cma-dehistoria

"Si no sabes lo que pasó antes de que nacieras, nunca dejarás de ser un niño." (Cicerón)



“A mí me gusta cuando una persona me dice: 'no estoy de acuerdo'". (Papa Francisco)


C u a r t a   s e m a n a   d e   a b r i l.

RINCÓN DEL PENSADOR

¿Por qué hablar de Dios? 

 

   Los discípulos tenían multitud de preguntas que hacer acerca de Dios.

   Les dijo el Maestro: «Dios es el Desconocido y el Incognoscible. Cualquier afirmación acerca de Él, cualquier respuesta a vuestras preguntas, no será más que una distorsión de la Verdad».

   Los discípulos quedaron perplejos: «Entonces, ¿por qué hablas sobre Él?».

   «¿Y por qué canta el pájaro?», respondió el Maestro.

    El pájaro no canta porque tenga una afirmación que hacer. Canta porque tiene un canto que expresar.

Doc-102. Propuesta de comentario de texto (XXI): 

PROCLAMA DEL CANTÓN DE CARTAGENA

 Junta Soberana (del Cantón de Cartagena) (…), interpretando las aspiraciones del pueblo de Cartagena, ha estimado conveniente establecer:

 1º La instrucción gratuita, obligatoria, elemental, con responsabilidad personal de los jefes de familia y colectividades encargados de la educación de la infancia (…).

 4º Queda terminantemente prohibida, bajo la más estricta responsabilidad de los profesores y encargados de los colegios (…) la enseñanza en los mismos dogmas, ni religión positiva, debiendo atenerse para la moral en los principios de la ciencia y de los deberes sociales (…).

 Considerando que las iglesias han sido constituidas con los intereses colectivos del pueblo y que por tanto no pueden ser propiedad exclusiva de una asociación particular (…). Esta Junta Soberana de salvación acuerda:

 Quedan confiscados todos los bienes que pertenezcan a las asociaciones religiosas, que pasan desde luego a la propiedad colectiva del Cantón (…).

 Considerando que la propiedad es uno de los derechos más legítimos del hombre, siempre que sea resultado indispensable de su trabajo. (…)

 1º Quedan confiscados y declarados propiedad colectiva del Cantón todos los bienes (…) que disfruten sus actuales dueños por herencia y con origen de gracia y donación real, tales como vinculaciones, mayorazgos, capellanías (…)

                                   Cartagena, 1 de octubre de 1873


Doc-104. Propuesta de comentario de texto (XXII): La reforma militar de Manuel Azaña

   Artículo 1. Se concede el pase a la situación de segunda reserva, con el mismo sueldo que disfruten en su empleo de la escala activa, a todos los oficiales generales del Estado Mayor General, a los de la Guardia Civil y Carabineros y a la de los Cuerpos de Alabarderos, Jurídico Militar, Intendencia, Intervención y Sanidad, en sus dos secciones de Medicina y Farmacia, que lo soliciten del Ministerio de Guerra dentro de los treinta días siguientes al de la publicación de este decreto.

   Artículo 2. Se concede el pase a la situación de retirado, con el mismo sueldo que disfruten actualmente en su empleo y cualesquiera que sean sus años de servicios, a todos los Jefes, Oficiales y asimilados, así en situación de actividad como en la de reserva retribuida de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército. Incluso los Oficiales menores de Guardias de Alabarderos, que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro del plazo señalado en el artículo anterior (…)”

                                                Gaceta de Madrid, 27 de abril de 1931


Doc-105. Fuente histórica (VI):



Doc-106. Fuente histórica (VII)

Alfonso XIII y el Directorio militar de Miguel Primo de Rivera.



Doc-107. Esquema del tema 14.1



Doc-108. Tema 14.1 

Doc-109. Esquema del tema 14.2



Doc-110. Tema 14.2 

Doc-111. Esquema del tema 15.1


Doc-112. Tema 15.1

HES-188. Franquismo (XI): la censura

La censura es el nombre genérico con el que se definía la defensa del régimen y la rectitud moral de éste.

¿Quiénes se dedicaban a la censura?

En la censura trabajó gente muy digna, bien personas que tenían que lavar algo de su pasado –visto, claro está, desde el régimen- o funcionarios que tenían el cómodo cometido de leer libros, escuchar música o ver películas y corregirlos. Ahí está Camilo José Cela, quien siempre ocultó su oficio de censor, o Fernando Díaz Plaja, quien no lo ocultó. Éste contó muchas veces que era un trabajo bien remunerado; él había dado clases particulares y se hizo censor porque por lo menos era un trabajo seguro.

¿A quién obedecía la censura?

En teoría a los grupos vencedores de la guerra: la Falange, el Ejército o la Iglesia. En realidad, la Falange fue mucho más abierta que la Iglesia.

¿Sobre qué casos se fijó?

Básicamente sobre tres casos:

o   la moral sexual: en los años cuarenta no se podía decir ni “braga” ni “muslo” ni “ingle”. Tampoco faldas ni escotes “sugestivos”: no sólo se alargaban faldas o se recortaban escotes, sino que incluso se recortaban bustos. Se combatió infructuosamente el baile o el baño ala misma hora en las albercas y en las piscinas de menores de sesenta años. Cuando el Frente de Juventudes inauguró en Las Palmas el Estadio de las Juventudes lo adornaron con estatuas clásicas entre las que se podía ver al Discóbolo de Mirón, pero el obispo, Monseñor Pildain, a través del Ministro de Educación, Ruiz Jiménez, exigió que se retiraran las estatuas en cuestión, incluida la celebérrima, a no ser que se vistieran.

o   censura religiosa que fue dura hasta el final de la Segunda guerra mundial. Así, nada más concluir la Guerra civil, se cerraron todos los lugares de culto que no fueran católicos, lo que supuso la desaparición de las comunidades judías en España y la clandestinidad de las protestantes. Esto llegó al uso del vocabulario religioso. Por ejemplo, durante los años cuarenta se suprimió la palabra “carnaval” y se sustituyó por “carnestolendas”. O cosas tan curiosas como los comentarios de José Luis Sainz de Heredia, director de cine y primo de José Antonio Primo de Rivera, sobre “Siguiendo mi camino”, una película, en la que Bing Crosby interpretaba un sacerdote diciendo que no podías ser así los curas americanos, porque dónde se había visto a un sacerdote que cantara fox. Lo estupendo es que luego él se ligó a Concha Velasco.

o   censura política, pero en una de esas incongruencias del régimen, a quien golpeó fue a Falange. En “Rojo y negro”, película de 1942 de Carlos Arévalo, con un contenido social y una llamada a la reconciliación nacional -ambas cosas encajaban en el ideario de la Falange- no se consideró adecuado para el Régimen.

¿Cómo se manifestó la censura?

Dando directrices a la prensa. En el verano de 1944 la Dirección general de prensa a propósito de la Guerra en el Pacífico dice: “Se ordena a toda la prensa, que ante los acontecimientos militares que se desarrollan entre Estados Unidos y el Japón mantengan en sus críticas, en sus comentarios y también en su titulación un tono, que sin abandonar la postura de neutralidad española, sea favorable a los Estados Unidos. Ante la inminencia de más operaciones en el Pacífico, y más concretamente en Filipinas, España prefiere el triunfo americano a la victoria del Japón.” Sabido es que Franco llegó a declarar la guerra al Japón en los últimos meses de la contienda mundial, en un intento por situarse lo mejor posible ante futuras sanciones o denuncias internacionales por su colaboracionismo previo.

Hay otra circular de pareja fecha enviada a los directores de los periódicos que dice: “Ante las realidades de la Guerra, ante los avances actuales de los ejércitos, deberá distinguirse el tono de los dos frentes: el del frente oriental con Rusia y el del frente occidental con Inglaterra y los Estados Unidos, limitando la resonancia de los avances comunistas rusos y concediéndosela correctamente, en cambio, a los avances angloyankis.”


HES-189. Franquismo (XII): del Manifiesto de Lausana al Fuero de los Españoles  (final de la Segunda guerra mundial)

Durante el tramo final de la Segunda guerra mundial no fueron pocos los que se oponían al régimen que seguían pensando que podían recuperar el poder en España, lo que a Franco le debió de provocar bastante solaz.

¿Quiénes eran?

Negrín consideraba que el presidente del gobierno debía ser él. Pero sus mayores enemigos eran los miembros del Partido Socialista. Por ejemplo, Indalecio Prieto lo acusaba de ser un agente de la Unión Soviética –y no le faltaba razón. Arquistain no tenía mejor opinión de él: “el hombre más funesto y más irresponsable que ha tenido el gobierno de España varios siglos atrás”.

La misma oposición tampoco estaba de acuerdo. Indalecio Prieto era partidario de integrar en la oposición a los monárquicos y a políticos de derechas como a Gil Robles, en un intento de derribar a Franco. Martínez Barrio, por su parte, deseaba limitar la oposición a los vencidos del 39. Irujo, representante del PNV, propugnaba no volver a la legalidad republicana sino renegociar la situación de las “nacionalidades históricas”.  Como se ve, estaban muy divididos.

El Partido Comunista por entonces estaba encabezado por Santiago Carrillo, partidario de la intervención militar en España, pero el PCE era muy odiado por el resto de opositores al franquismo. El 1 de diciembre de 1944 Martínez Barrio estuvo en Wahington para convencer a Roosevelt de que debía derribar a Franco, el mismo día en que el New York Times publicaba un extenso artículo en el que informaba de que el régimen de Franco era el que más judíos había salvado del holocausto durante la Guerra.

¿Cómo afectó la Conferencia de Yalta a España?

Los aliados prometieron en Yalta –febrero de 1945- que los países liberados del eje podrían elegir democráticamente sus gobiernos, lo que interpretaron los republicanos como extensible a España. Franco, claro está, no se dio por aludido.

¿Qué fue el Manifiesto de Lausana?

Así se llegó al Manifiesto de Lausana. Fue el enésimo intento de Don Juan de llegar al poder. Don Juan se había acercado a Hitler cuando la guerra la ganaba el III Reich, a Gran Bretaña cuando giró la contienda mundial. El 19 de marzo de 1945 un representante suyo entregó el manifiesto en la embajada española en Berna y lo hizo llegar a varias agencias de noticias y periódicos.

¿Qué decía el Manifiesto?

Era muy agresivo contra Franco al tiempo que elogiaba a Alfonso XIII, insistía en que Franco debía abandonar el poder y que Don Juan estaba dispuesto a llevar la corona con una constitución que garantizara los partidos políticos y el regionalismo. Esto no deja de chocar cuando pocos años atrás Don Juan había dicho que estaba dispuesto a ser rey con una constitución que incluyera los principios del Movimiento Nacional y la Falange. Quedaba claro que Don Juan quería ser rey fuera como fuera.

¿Qué repercusión tuvo en España?

El Manifiesto de Lausana apenas fue conocido en España, porque ya se encargó Franco de que la prensa no lo publicase. El mayor repudio, curiosamente, al Manifiesto vino de medios católicos. Martín Artajo, portavoz de los propagandistas de acción católica puso el documento de chupa de domine. El cardenal Primado Pla y Daniel seguía por aquel entonces insistiendo en la tesis de la Cruzada de liberación que había sido la Guerra civil.

¿Y fuera de España?

El 22 de junio de 1945 la ONU condenó al régimen de Franco, se cerró la frontera pirenaica y empezó el bloqueo.

¿Cómo actuó Franco?

La respuesta de Franco fue subrayar los aspectos más católicos del régimen y promulgó el Fuero de los españoles.

¿Qué era el Fuero de los españoles?

Se quiso presentar como una especie de constitución, pero en realidad no contemplaba las garantías de los derechos de los ciudadanos ni se incluían algunos derechos fundamentales –como el de libertad de conciencia o el de expresión.

¿Qué punto de vista tenía Franco en relación con la nueva situación internacional?

Franco confiaba en que se impondría a sus adversarios basándose en dos ejes:

·        la Guerra fría haría que Estados Unidos aceptara a España dentro de su bando

·        el apoyo de la Iglesia católica.

Franco acertó: el régimen se mantuvo gracias a esos dos apoyos. De hecho, cuando lo perdió, el régimen se desmoronó en 1975.


HES-190. Franquismo (XIII): el año crítico, 1945-46

El bienio 1945-1946 fue para Franco, su año más difícil. Los mayores problemas surgieron en el exterior, como en la ONU. Además, aquel año fue clave para el régimen debido a que se planteó la ley de sucesión.

¿Cómo empezó aquel año crítico?

1945 terminó con una carta de la Pasionaria en la que marcaba los objetivos del Partido Comunista, con el que nadie quería entonces nada. Esas metas eran "una depuración general, gobiernos propios en Euskadi y Cataluña y una consulta al pueblo español". A propósito de la depuración, no está de más que recordemos que en Francia a esas alturas habían fusilado a unas 100.000 personas.

¿Cómo actuó la oposición?

Sin embargo, la oposición interna no estaba organizada ni era fuerte. La mayor presión al régimen vino del exterior. Paradójicamente empezó con las naciones hispanoamericanas: México, Paraguay, Bolivia y Panamá. Francia, por su parte, había anunciado el cierre de la frontera. Sin embargo Franco se adelantó y las cerró primero para dar la sensación de que era él el que no quería nada con ellos.

¿Qué más hizo Franco?

Paralelamente, Franco convocó al corresponsal de la Associated Press para dar otra imagen del régimen. En la entrevista declaró que España era un régimen de constitución abierta y no cerrada.

Entretanto, en la ONU se abrió un nuevo frente internacional: el 1 de marzo el embajador polaco afirmó que España era un peligro para la paz ya que tenía refugiados a 200.000 soldados alemanes, todo un ejército, y que en Ocaña se estaban construyendo bombas atómicas, que hasta allí habían llegado científicos alemanes". Ambas afirmaciones eran falsas. No obstante, la ONU llegó a constituir un subcomité integrado por Australia, Brasil, China, Francia y Polonia para dictaminar si España era un peligro. Sin embargo, los informes que llegaron de EEUU y Gran Bretaña no eran contrarios a Franco. Los británicos llegaron a afirmar que habían realizado investigaciones en Ocaña y que sólo había pequeños hornos de ladrillo y una destilería perteneciente a una firma española muy honorable".

¿Qué resolvió aquel comité?

El 1 de junio del 46 el subcomité dijo que España era un peligro potencial y el 10 de diciembre México, apoyado por Venezuela, Panamá Guatemala y Chile, presentó un proyecto de resolución que exigía a la ONU que rompiera relaciones diplomáticas y de todo tipo con España. La ONU se decantó al final por una resolución salomónica: retirar los embajadores, excluir a España de la ONU pero mantener las relaciones comerciales.

¿Qué más sucedió aquel año?

1946 fue también el año en que Franco dio otro bandazo muy inteligente, la ley de sucesión. En este momento Don Juan se había mudado a Estoril e insistía en su legitimidad, pensando que Franco estaba terminado. Sin embargo, el dictador aprobó esta ley en la que define a España como: "España es un estado católico, social y representativo que de acuerdo con su tradición se declara constituido en Reino".

¿Cómo apaciguó Franco las ansias de Don Juan al ver que en la definición de España se incluía la monarquía?

Carrero Blanco –amigo íntimo de Franco y su sucesor en la presidencia de gobierno en 1973-, disfrazado de Ginés de Buitrago, fue a ver a Don Juan para decirle que se esperase porque sería rey, ya que la ley dice que el príncipe de mejor derecho reinará. Sin embargo, Don Juan, mal aconsejado, publicó el manifiesto de Estoril en el que pidió a Franco su retirada inmediata, algo que hace que el general no lo tenga en cuenta para ocupar el trono.

¿Qué hizo concretamente?

Franco cambió el texto sustituyendo que corresponderá ser rey al príncipe de mejor derecho por aquel que designe el Jefe del Estado consultado el Consejo del Reino y presentado a las Cortes. En julio de 1947, de los 14 millones de votantes respaldaron la ley de sucesión unos 12 millones.

En conclusión, Franco se apoyó en dos pilares: en la Iglesia católica y la ausencia de presión por parte de las potencias occidentales que consideraban a España una pieza clave en la guerra fría.


HES-191. Franquismo (XIV): el Plan Marshall

El Plan Marshall fue una de las grandes iniciativas tras la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que tuvo mucho que ver con la Guerra fría. Estados Unidos se dio cuenta de que en la Europa occidental existían naciones con un Partido Comunista muy fuerte, sobre todo Francia e Italia. En este último estuvo a punto de llegar al poder.

¿Qué era el Plan Marshall?

La idea del general Marshall, que dio nombre al plan, fue un plan de ayuda económica para que esas naciones no acabasen basculando al comunismo y quedasen en el lado de las democracias. El plan funcionó y dio estabilidad a Europa contribuyendo al despegue de la zona occidental.

¿Por qué fue importante el Plan?

La importancia del plan venía no tanto por la suma de dinero de las ayudas, sino porque era un compromiso firme de Estados Unidos. Era la demostración de que el capitalismo iba a funcionar y que occidente no viviría las situaciones que se daban en la Europa oriental; gobiernos de coalición donde los comunistas solo tenían un par de carteras pero que en un par de años daban un golpe de estado.

¿Qué pensaba Franco sobre el Plan Marshall?

Aunque España no había intervenido en la Segunda guerra mundial, Franco tenía mucho interés en entrar en el plan Marshall ya que el país estaba devastado tras la guerra civil. Franco,  además, estaba muy claramente en el lado anti comunista.

¿Qué hizo?

Franco invitó en 1948 a un senador norteamericano de origen irlandés y católico para conocer la realidad de España. A su regresó a EEUU consiguió que la Cámara de Representantes de EEUU propusiera a España en la inclusión del plan. Incluso la respuesta del presidente Truman fue favorable.

¿Qué obstáculo hubo?

El presidente norteamericano sólo puso una única condición: que se interpretara de forma generosa el artículo 6º del Fuero de los españoles, que hacía referencia a España como un estado confesional católico que se siente muy orgulloso de serlo. Es decir, Truman pidió que existiera una cierta libertad de culto.

¿Cómo reaccionó Franco?

Franco envió un despacho al Vaticano para ver si se podía interpretar de una forma más liberal el artículo 6º del Fuero de los españoles, como ya ocurría en Italia, por ejemplo. Sin embargo, el Vaticano tardó en responder cuatro años y cuando lo hizo fue de forma negativa.

¿Qué pasó entonces?

A pesar de que la ONU aprobó la Declaración de Derechos Humanos en diciembre de 1948, declaración que incluía la libertad religiosa entre los derechos fundamentales, el presidente Truman dio otra oportunidad a España. El mandatario norteamericano mandó una de delegación de legisladores que visitaron lugares de culto más o menos clandestinos de protestantes que les trasladan sus deseos de que las dos naciones caminasen juntas.

Pese a los intentos de EEUU, que llegó a nombrar un nuevo embajador en nuestro país para conseguir que permitieran una libertad religiosa a cambio del plan, España quedó fuera del plan Marshall por "su intolerancia religiosa".

Como consecuencia, en el año 1952 España tuvo la posibilidad de entrar en la OTAN, pero la respuesta fue negativa: el 7 de febrero Truman pronunció un discurso muy duro diciendo que vetaba la entrada de España en la OTAN por su intolerancia religiosa.


HES-192. Franquismo (XV): ayuda argentina

Como España quedó fuera del Plan Marshall y de la OTAN, la diplomacia española tuvo que volcarse a tres pueblos: Portugal, que era una dictadura pero estaba dentro de la OTAN; los dictadores iberoamericanos, especialmente el argentino Perón; y los países árabes.

¿Cómo ayudó Argentina?

Los envíos que mandó Argentina a España en el año 47, según la agencia EFE, fueron: "400.000 toneladas de trigo, 120.000 de maíz, 8.000 de aceites comestibles, 16.000 de tortas oleaginosas, 10.000 de lentejas, 20.000 de carne congelada, 5.000 de carne salada y 50.000 cajones de huevos".

¿Cómo actuó España?

Como agradecimiento, España concedió a Evita Perón una gran recepción durante su viaje por Europa, a diferencia del trato recibido en países como Italia, donde la ofendieron. Pese a que era 9 de junio, la mujer del dictador argentino llevaba abrigos de visón vistosísimos.

El régimen de Franco organizó una visita de Eva Perón por España. La llevaron a El Escorial, al castillo de la Mota, Granada, Sevilla -donde rezó muy piadosamente ante la Macarena-, Santiago de Compostela y Barcelona, donde Franco acudió a despedirla. Quedó muy impresionada y eso pesó mucho en el ánimo de Perón.

De esa forma, el 12 de octubre del 47 Perón pronunció un discurso de apoyo a Franco y tuvo un gesto a favor de Areilza -embajador español en Buenos Aires– sentándolo a su derecha, lo que hizo que todos los mandatarios americanos tuvieran que saludarlo.

Argentina resultó decisiva para enfrentarse al hambre.

 

HES-193. Franquismo (XVI): fin del aislamiento

Aun quedando fuera del Plan Marshall y de la OTAN, el acuerdo entre Franco y Don Juan dejó de manifiesto que el régimen tenía una larga vida.

Franco era apoyado resueltamente por la Santa Sede y Portugal; la mayoría de las naciones, sobre todo las monarquías, volvieron a enviar sus embajadores a España terminándose así el bloqueo.

¿Cómo reaccionaron los monárquicos?

El 15 de agosto de 1949, Raimundo Fernández Cuesta fue a ver al General Aranda, el último defensor de la monarquía, y le advirtió de que si el propio Don Juan de Borbón había firmado el acuerdo con Franco no iba a ser más monárquico que el monarca. Aranda se negó a hacer caso de esta advertencia, por lo que Franco lo mandó a la reserva, aunque no lo pasó por las armas.

Los círculos británicos habían contactado con los monárquicos en diferentes momentos de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1949, el régimen de Franco ya tenía varios aliados como la Argentina de Perón o el apoyo de Abd Allah de Jordania, así como el del Vaticano, tras el Congreso Eucarístico de Barcelona de junio de ese mismo año.

Franco estuvo dos semanas por Cataluña con gran éxito. La gente le aclamaba ¡Viva Francesc Franco!; hasta firmó en el libro de honor del equipo de fútbol llamado Barcelona. Hace algunos años, no sabemos si en el presente continúa, se podía ver una placa en honor a Franco de 1964 en la finca del Castell del Remei, cerca de las localidades de Penelles y Castellserà (Lérida).

En su estancia allí, le instaron a que colocara en Barcelona la fábrica de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT), lo que se compadece mal con el centralismo que siempre denuncian los independentistas catalanes. Como los altos hornos del País Vasco, otra prueba del centralismo atroz.

En el discurso que pronunció Franco en la inauguración de la SEAT dice literalmente: "Rechazamos lo mismo al capitalismo que al marxismo". Además, destacó la importancia de la doctrina social de la Iglesia, a la vez que reproducía el Decreto Pontificio del 13 de julio de ese mismo año, donde recordaba a los católicos: "Los miembros de los partidos comunistas están excomulgados".

También en 1949, Francisco Franco fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra, dando su primer discurso como tal el 29 de octubre. Llama la atención que hizo una referencia a la importancia del derecho social, al trabajo o al ataque al capitalismo, ya que podría encajar perfectamente en cualquier manifiesto de UGT o CCOO.

¿Cuándo acabó el aislamiento del régimen?

El aislamiento del régimen se acaba en 1949, cuando la ONU levantó la censura de las relaciones con España; Estados Unidos puso un embajador en España y en 1950 estalló la guerra de Corea. Internacionalmente, estaba saliendo a flote ya que el bloqueo se había terminado; el único problema fueron las huelgas que hubo a principios del 1951, pero ya se sabía que el régimen había triunfado sobre sus competidores: Don Juan, o una tercera vía entre el capitalismo o el comunismo.


HES-194. Franquismo (XVII): encuentro entre Franco y Don Juan

El año 48 comenzaba en España con dos noticias pesimistas: no llegaría la ayuda del Plan Marshall y fue vetada en la OTAN. Tal situación provocó que el general Kindelán siguiera enredando con los monárquicos, entre los que había algunos más sensatos como Danvila, que apostaba por una alianza entre la monarquía y el régimen para suceder a Franco.

¿Sobre qué puntos se basaría la alianza entre la monarquía y el régimen de Franco?

Los cuatro puntos del memorándum que mandó Danvila a Franco el 17 de junio fueron:

  • El Conde de Barcelona y los suyos iban a cesar su hostigamiento a Franco.
  • Franco los mantendría informados de los problemas de España.
  • Don Juan no iba a colaborar con el régimen.
  • Don Juan y Franco debían ser figuras completamente sagradas para unos y para otros.

¿Qué hizo Franco?

Tras recibir a Danvila, Franco acepta reunirse con Don Juan el 25 agosto a las 12 del mediodía en el yate de recreo de la marina española Azor. Estuvieron solos durante tres horas y no levantaron ningún acta.

En la reunión sólo se acordó dos cosas: que el príncipe Don Juan Carlos y su hermano estudiaran el bachillerato en España y que la prensa podría hacer sus pinitos monárquicos, caso del ABC y el Diario de Barcelona.

¿Qué consecuencias tuvo aquella reunión?

Lo más importante de la reunión no obstante fueron sus consecuencias: En primer lugar, la oposición monárquica se desintegró. En el PSOE cayó Indalecio Prieto porque toda su política era alcanzar un acuerdo con Gil, Robles y Don Juan. Los monárquicos acusaron a Don Juan de haberlos borboneado.

En segundo lugar entregó el mecanismo de sucesión a Franco.

La tercera consecuencia es que creó el concepto de centro. Aparece en un acta de un policía infiltrado en una reunión monárquica en la que la marquesa de Pelayo dice: "La monarquía española es muy liberal y no hay más remedio que tener una política un poco más izquierdista en estos tiempos para encontrarnos todos los españoles en el centro".

La cuarta y última consecuencia es que el régimen sobrevive.


HES-195. Franquismo (XVIII): el concordato

Franco rompió el cerco gracias a dos acuerdos que marcaron al régimen hasta su desaparición: el Concordato con la Iglesia católica y los acuerdos con Estados Unidos. Nos centraremos en el acuerdo con la Santa Sede.

¿Quién redactó el Concordato?

Franco encargó en 1950 a Ruíz Jiménez un borrador del Concordato. Sin embargo, no gustó a Franco porque era demasiado favorable a la Iglesia católica, cosa difícil viendo como fue finalmente el documento.

¿Qué hizo entonces Franco?

A fin de aprobar un texto de su agrado, Franco creó una comisión interministerial formada por cinco personas que en febrero de 1951 concluyeron el texto que aceptó el dictador.

¿Cuál fue el siguiente paso?

Ruíz Jiménez entregó el texto en la secretaría de Estado del Vaticano el 14 de marzo de 1951 y Franco mandó una carta al Papa Pío XII solicitando el inicio de las negociaciones, tal y como le habían indicado a Jiménez.

El 6 de abril, el Papa se reunió con Ruíz Jiménez al que señaló las tres cuestiones que Franco tenía que cumplir: "no permitir la libertad religiosa, no entablar relaciones con Israel y no reconocer a la China de Mao".

¿Cómo reaccionó Franco?

Franco relegó a Ruíz Jiménez por Castiella. Se sintió decepcionado porque comprobó que el Vaticano permitía a los medios católicos atacar al régimen de Franco y por la cicatería vaticana porque en el texto había cuarenta y una concesiones del Estado español a la Iglesia Católica y ninguna a la inversa.

¿Cuál era la opinión que tenía el régimen de Franco sobre los obispos españoles?

Castiella resume su opinión sobre los obispos españoles:

"Todos ellos se han limitado a pedir más y más, sobre todo desde el punto económico, al Estado español. Nada absolutamente han reclamado para España".

¿Se llegó a firmar el Concordato?

Finalmente, el Concordato se firmó en 1953 con numerosas concesiones de España ante la iglesia católica. Algunas son:

"El Estado español renunciaba a legislar sobre materias mixtas o de aquellas que puedan interesar a la Iglesia sin previo acuerdo con la Santa Sede. Esto convertía a España en un protectorado de la Santa Sede porque colocaba en sus manos todas las leyes educativas, todo el derecho de familia y buena parte del civil, e incluso la política de orden público.

Todas las organizaciones católicas dependían solo de los obispos y no podían ser confiscadas por el Estado.

La Santa Sede consiguió restablecer el texto de 1851 relativo a la confesionalidad católica con exclusión de cualquier otro culto.

¿Qué consideración le mereció a la jerarquía eclesiástica el Concordato?

La iglesia católica española definió el Concordato como el acuerdo más completo firmado al respecto; ningún estado jamás había firmado un acuerdo tan favorable para la iglesia.

¿Qué supuso en la vida española el Concordato?

Una de las consecuencias de tantos privilegios es que el código de derecho canónico alcanzaba plena vigencia. Eso quería decir que había personas invulnerables a la ley civil, es decir, si un sacerdote cometía un delito, no podía ser juzgado sin el permiso del obispo. Además, la pena no la cumplía en una cárcel sino en lo que se llamó cárceles concordatarias.

Entre las concesiones también figuraban: la declaración de las fiestas religiosas como de obligado cumplimiento, que el Estado y las autoridades locales estuvieran obligadas a proporcionar los medios económicos necesarios para la construcción de edificios, oficinas y templos de cualquier nueva diócesis o la exención de impuestos.

Además, los templos eran lugar de refugio, incluido para terroristas o maquis; los programas de televisión y radio debían tener espacio para defender la verdad religiosa y la iglesia podía prohibir libros y publicaciones. Eso provocó que la oposición a Franco empezase a forjarse en las sacristías, ya que eran lugares inviolables.

Las concesiones que hizo la Iglesia fueron: los sacerdotes tenían que elevar preces diariamente a favor de Franco, privilegios en la basílica de Santa María la Mayor, el tribunal de la Rota debía tener dos jueces españoles siempre, el español sería una de las lenguas que usaría la sagrada congregación de ritos y que Franco podría intervenir en el nombramiento de obispos. Sin embargo, tenía que negociarlo con el Nuncio, el Papa podía vetar el nombramiento y encima no intervenía en el nombramiento de sacerdotes auxiliares, que comenzaron a ser mayoritariamente contrarios al régimen".


HES-196. Franquismo (XIX). Acuerdo bilateral con Estados Unidos

Estados Unidos tenía interés por la situación geoestratégica de España en el contexto de la guerra fría. España necesitaba un pacto que le situara en el grupo de los países desarrollados y occidentales.

¿Fue fácil el acuerdo?

No. De hecho estuvo a punto de irse al garete. El 24 de abril de 1952 Lequerica entregó una carta a Truman como emisario de Franco, en la que decía que en España la libertad religiosa no se podía aceptar nada más que en privado. Truman le respondió: “hay diferencias fundamentales entre su punto de vista y lo que defienden los Estados Unidos”.

Por otra parte, las conversaciones económicas discurrían en paralelo, aunque tampoco con mucho optimismo, pues Estados Unidos estaba dispuesto a dar 100 millones de dólares de ayuda y nada más, y Franco pretendía que le entregaran 400 millones en tres años. Tampoco era pedir demasiado, pero el hambre obligaba.

¿Cómo se salió de esta situación?

Como suele suceder en las democracias: con las elecciones norteamericanas de por medio. Los demócratas no quisieron salir en la campaña electoral con una foto firmando cualquier cosa con Franco.

Los republicanos ganaron las elecciones y el antaño general Eisenhower se convirtió en presidente de Estados Unidos.

¿Cómo se tomó el resultado electoral Franco?

Una de esas frases de Franco que dicen mucho: “Bueno, por lo menos es un militar”.

¿Y?

Que finalmente se firmaron los acuerdos.

¿Cuáles fueron los términos de los pactos?

Bastante humillantes, porque Estados Unidos decidió firmar un agreement y no un treat.

¿Cuál es la diferencia?

El agreement es un acuerdo entre gobiernos y el treat es un acuerdo entre naciones, lo que significa que el primero es de menor rango que el segundo.

¿Por qué hicieron esto los americanos?

Porque el agreement no tenía que pasar por una votación en el senado y, sobre todo, no tenía que contar con el visto bueno de la OTAN.

¿Cuáles fueron los acuerdos?

Fueron tres y se firmaron el 26 de septiembre de 1953.

El primero fue el acuerdo para la defensa mutua. Esto significaba un estatus privilegiado para los americanos que vinieran a España como agregados de la embajada.  O sea, que cualquier civil o militar –aunque fuera un marino- que tuviera que ver con el tratado tenía estatus de diplomático.

El segundo tratado era el económico. Incluía las obligaciones que contraía España: estabilizar la moneda, prohibir la formación de monopolios y facilitar la adquisición de productos españoles. Esto es, los americanos empujaban a Franco a asumir una política económica lo más libre posible. Esto llevaría en 1959 a acabar la autarquía y con ello a firmar el acuerdo con el Fondo monetario internacional.

El tercer acuerdo fue de defensa mutua. Prometía nuevos subsidios a España por el uso de bases conjuntas. Aunque el mando fuera formalmente español, en la práctica las bases funcionaron según la estrategia y la organización americanas.

En una nota secreta se perfilaba más lo que significaban estos acuerdos:

Se reconocía que a España se le habían dado ya 226 millones de dólares y se especifica que 141 eran ayuda militar a título gratuito –tiendas, dragaminas, camiones de la Guerra de Corea.

El cambio de la peseta iba a durar 10 años, no fuera que a Franco le diera por devaluarla.

Un 30% de la ayuda militar iría a parar a la mejora del transporte interior y la industria militar y un 60% para gastos de las bases.

¿Cuáles fueron las consecuencias de los acuerdos con Estados Unidos?

No es verdad, como se ha escrito por ahí, que el acuerdo beneficiara a España y perjudicara a Estados Unidos.

El dinero que inyectó Estados Unidos, aunque fue modesto, fue importantísimo para el despegue económico español. La ayuda fue 1.183 millones de dólares en los diez primeros años, de los que 517 no fueron de préstamo.

Por otra parte, la llegada de los americanos implicó un tímido atisbo de cambios sociales. Por ejemplo, se dejó de multar a las turistas que no llevaran cubiertos los hombros; en algunas iglesias se permitió que las mujeres comulgaran sin medias; en 1953 se anunció la llegada de la televisión –aunque tardó más de un lustro.


HES-197. Franquismo (XX). La guerra de Ifni

Uno de los grandes problemas del franquismo fue que Franco nunca se enteró de la política internacional, y de cómo el mundo estaba cambiando. Como ejemplo, él seguía viendo a Francia y Gran Bretaña como las grandes potencias que ya no eran y no entendió el proceso de descolonización.

¿Cómo era la relación con Marruecos?

Especial mención merece la relación con Marruecos, con quien mantuvo una política propia de los años 20. Franco defendió la idea de que se podía jugar con el enfrentamiento de las distintas tribus. Por ello permitió a inicios de los años 50 que Marruecos creara el ejército de liberación nacional.

¿Por qué? ¿Acertó?

Fue un error tremendo. El problema vino cuando Francia se retiró en el 56 y España también tuvo que salir tras la guerra de Ifni. En 1955 cuando se reconoce la independencia de Marruecos la posesión española se reducía a Ifni. En aquel momento Marruecos experimentó hacia España una mezcla de superioridad islámica, de sentimiento expansionista y de nacionalismo tercermundista.

Por ello, cuando en 1956 España entregó a Marruecos su protectorado, el país norteafricano empezó a realizar incursiones armadas en Ifni. El 23 de noviembre del 57 los marroquíes tenían preparado asesinar a todos los españoles en sus casas de Sidi Ifni. El plan fracasa gracias a un chivatazo. El gobierno español decidió mandar tropas y a la legión en su auxilio, pero los medios eran tan escasos que los aviones usados eran los de Iberia y no del ejército.

Para animar a las tropas fueron Carmen Sevilla y el humorista Gila. Finalmente la guerra terminó el 30 de junio del 58. Pese a que Sidi Ifni no cayó, Marrucoes se apoderó del 80% del territorio. Las consecuencias fueron que Marruecos se hizo de una forma fácil con un territorio sobre el que no habían tenido nunca legitimidad y la idea de que ante momentos de debilidad de España podían sacar tajada. Tanto que sembró la idea de que España no era rival y estableció el grave antecedente del Sahara.

HES-198. Franquismo (XXI) la ley de orden público

Tras perder la guerra con Marruecos del 56 y 57, el régimen se afianzó por un lado y cambió por otro. En aquel momento hubo quien pensó, Don Juan concretamente, que Franco estaba al borde del abismo.

¿Qué sucedió tras perderse Ifni?

Nada más perderse Ifni, Don Juan convocó a un periodista extranjero para decirle que Franco estaba indebidamente en el poder después de 20 años y le explicó que la jefatura del Estado se le concedió durante la guerra, pero que ésta acabó hacía mucho y que el pueblo quería que volviera la monarquía.

¿Cómo reaccionó Franco?

Franco le respondió en mayo del 58 promulgando, porque en la guerra se le concedió esa potestad, los Principios del Movimiento. Éstos eran 12, como en los símbolos bíblicos, e inspiraban al régimen. Eran inatacables y duraron hasta la muerte de Franco:

1.- Definían a España como unidad de destino en lo universal, "tomada directamente de José Antonio.

2.- Proclamación de la Iglesia católica como única verdadera y como la fe inseparable de la conciencia nacional que además inspira la legislación, justo en un momento en que buena parte de la iglesia empezó a abandonar a su bienhechor.

3.- España era raíz de pueblos, un guiño hispanoamericano.

4.- Unidad intangible de los pueblos y tierras de España.

5.- La comunidad nacional se fundaba en el hombre y la familia pero los intereses quedaban supeditados al bien común de la nación.

6.- La familia, el municipio y el sindicato como estructuras básicas de la comunidad nacional, la llamada democracia orgánica. Los españoles no intervenían en la vida política a través de los partidos, sino a mediante la familia, el municipio y el sindicato.

7.- Como bofetón a Don Juan, la forma política del pueblo español era la monarquía tradicional católica, social y representativa de acuerdo con lo que se denominaba principios inmutables del movimiento nacional.

8.- Representación a través de la familia, el municipio y el sindicato, declarando ilegal cualquier organización política que no fuera la familia, el municipio y el sindicato.

9.- Reconocía la justicia independiente y gratuita, la educación general y profesional y la distribución de la renta nacional y las cargas fiscales.

10.- La propiedad privada estaba condicionada al Estado.

11.- La empresa como una comunidad de intereses.

12.- El Estado era el motor de la salud física y moral, del progreso económico de la nación y de la investigación científica.

¿Cómo podemos interpretar estos principios?

Eran del bando nacional pero creían poco en la nación y mucho en el Estado. Esos principios proclamaban una dictadura católica e intervencionista donde había una representación orgánica, por definirlo de alguna forma, que consagraba la victoria de la Guerra civil y que aseguraba que avanzaría hacia una monarquía tradicional y católica, la que quería Franco.

¿Se hizo otra ley fundamental?

Por si había alguna duda sobre quién ostentaba el poder, en un momento en que Don Juan seguía con la agitación y había sectores católicos que se alejaban del régimen, Franco aprobó la ley de Orden público.

¿Por qué era importante esta ley?

La ley se basaba en otra republicana del 33, concretamente del bienio republicano-socialista. Ésta establecía la creación de un tribunal de orden público y suponía en teoría la suavización de lo que había sido la represión del régimen, ya que numerosos asuntos pasaban de ser juzgados por consejos de guerra al tribunal de orden público.

La ley de orden público consideraba delito los atentados contra los abastecimientos – luz, agua... - los paros colectivos y las manifestaciones no autorizadas. Además concedía a los gobernadores civiles la imposición de multas de hasta 25.000 pesetas. La ley apareció unos días antes de que se fundase la ETA en las sacristías el 31 de julio del 39 desgajándose del PNV.

¿Hubo alguna reacción?

En paralelo, Don Juan decidió plantar cara a la ley de principios del movimiento marchándose a Lourdes. Se presentó como un peregrino católico más y como el rey de todos los españoles. En el santuario se reunió con monárquicos carlistas.

¿Reaccionó Franco?

Franco no tardó en devolverle la pelota con una jugada perversa. En el año 59 hizo desfilar por primera vez al príncipe Juan Carlos en un desfile militar. Don Juan intentó restarle importancia asegurando que el príncipe aparecía como militar y no como futuro heredero.


HES-199. Franquismo (XXII) los orígenes 'pacifistas' de la ETA

¿Cómo nació la ETA?

El nacimiento de la ETA y sus primeros años son incomprensibles sin conocer la evolución del catolicismo en aquella fecha. Tuvo lugar el 31 julio del 59 en el colegio de San Ignacio de San Sebastián.

En esos momentos la ETA era una organización bastante gelatinosa, incluso no sabían ni si quiera cómo se iban a llamar. Al principio pensaron llamarse Aberria eta askatasuna  -Patria y Libertad- pero sus siglas son ATA, que en vasco significa pato. Por ello, terminaron decidiendo Euskadi Ta Askatasuna.

¿Quiénes la formaron?

Los que entraron a formar parte inicialmente de la ETA eran sobretodo gente que procedía del PNV. Como dato curioso, en 1961 establecieron contacto en París con la CIA, organización que daba dinero al PNV. En mayo del 62 la ETA convocó su primera asamblea en el monasterio benedictino de Belloc.

¿Qué se dijo en aquella asamblea?

Se rechazó cualquier régimen dictatorial, ya fuera fascista o comunista, y se abogó por la integración federalista europea. Aunque se proclamó al vascuence como única lengua nacional, se aceptó un régimen provincial trilingüe: español, francés y vascuence.

En la ETA incial había de todo: desde partidarios de la no violencia al estilo de Gandhi hasta a la lucha armada. No obstante, podían apreciarse elementos de corte marxista y de lucha anticolonialista que ha mantenido la ETA hasta hoy. El punto de inflexión en la organización que la llevó por el camino definitivo del terrorismo fue un libro publicado en 1963 titulado Vasconia y escrito por Federico Krutwig.

¿Qué defiende en ese libro?

Escribe toda una mitología, que aunque parte de Sabino Arana, intenta separarse del PNV. En el libro se dice que uno de los graves errores era la insistencia en la religiosidad, hablaba de guerrillas de asfalto y monte y tomaba como ejemplo Argelia. El libro marcó un antes y un después hasta el punto de que en 1964 cuando se realizó la tercera asamblea, Krutwig convenció a todo el mundo de que no podían seguir con los grupos juveniles de las parroquias. He aquí un extracto de lo que se dijo en la asamblea:

"Para nosotros, como para un cruzado del siglo X, nuestra verdad es la verdad absoluta, exclusiva, que no admite dudas ni titubeos. Somos intransigentes en nuestras ideas, nuestras verdades y en nuestros objetivos".

En dicha asamblea se aprobaron además una serie de medidas que definitivamente convirtieron a la organización en un grupo terrorista:

"1.- Aparece el liberado, el revolucionario profesional.

2.- Las decisiones de la ETA sólo las toman los que han pasado a la clandestinidad, éstos adquirían el compromiso de aprender vascuence en dos años.

3.- Estrecha lazos con el KGB y los etarras se entrenan en Líbano, Cuba, Argelia...

4.- Aprueban una estrategia que pretende ir tensando la situación social para que los vascos se rebelen contra el supuesto dominador colonial (España). La idea es seguir el ejemplo de Argelia: cometer atentados para que produzcan una represión contra el terrorismo y ésta va enajenando simpatías".

Nació ahí la estrategia etarra tomada a su vez de los comunistas y que ha mantenido durante toda su existencia de acción-represión-acción.

¿Sería válida para la ETA la opción autonomista que emprendió España con la transición democrática?

La ETA que surge de la tercera asamblea no acepta la autonomía y no piensan en un abandono de la violencia hasta llegar a todos los objetivos, aunque sea necesario matar y no negociar hasta la victoria final de todos los puntos del programa establecido.


HES-200. Franquismo (XXIII). La crisis del 59

Frenazo al gasto público y aumento de la deuda, congelación de salarios... ¿Suena? Así sorteó Franco la crisis de 1959.

¿Sabía de economía Franco?

No. Fue su ministro de economía Alberto Ullastres, evitó la quiebra del país. El instrumento fue el conocido como Plan Nacional de Estabilización Económica.

España estaba en una situación económica pésima, lo que hizo que Franco mantuviera una entrevista en 1958 con Alberto Ullastres, ministro de Economía. Ullastres le dijo cuatro cosas a Franco:

1.- Que en el Banco de España quedaban 57 millones de dólares en reserva, 4 veces menos que tres años atrás, y que esto se tenía que acabar.

2.- Que la inflación se había disparado.

3.- Que el coste de la vida era insoportable porque en los últimos dos años había subido un 50%.

4.- Y que España sufría un déficit comercial que no se conseguía atajar porque no  se producía algo que fuera medianamente atractivo.

¿Qué contestó Franco?

Franco le preguntó a Ullastres cómo se había llegado a esa situación si había subido el salario de los trabajadores como le había dicho la Falange. La respuesta del ministro fue clara: “precisamente por eso excelencia, porque hemos provocado una inflación y tenemos una regulación excesiva de la economía”.

¿Cuáles eran los indicadores económicos entonces en España?

En aquel momento España tenía la renta per cápita más baja de Europa y ya no podía echarse la culpa a la Guerra civil, pues habían pasado ya veinte años. La actuación de Franco fue de un pragmatismo envidiable: en contra de lo que se suele decir, Franco era un personaje de escaso fanatismo ideológico. El dictador le dijo a Ullastres que hiciera lo que tuviera que hacer pero cuanto antes.

¿Qué pasó entonces?

Ullastres fue a ver al ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio, amigo suyo y perteneciente también al Opus, y entre los dos pergeñaron un plan económico completo que necesitaría ayuda exterior porque sabían que chocaría con la Falange y un sector católico que lo tacharían de capitalismo salvaje.

Hubo dos hechos que favorecieron la puesta en marcha del plan: en primer lugar el devastador informe de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) que llegó a la conclusión de que el intervencionismo económico de la Falange había llevado al país a la ruina, y en segundo lugar la HGP, Huelga General Pacífica, que convocó el 18 de junio el Partido Comunista. Aunque la huelga fue un fracaso, hizo pensar que podía ser verdad lo que Ullastres había advertido al caudillo, que los conflictos podían llegar a la calle.

¿Qué hizo Ullastres?

Unas semanas después Ullastres viajó a Washington para reunirse con el Fondo Monetario Internacional, surgiendo el plan de estabilización que presentó en las Cortes el 20 de julio. Entonces los diputados trabajaban en verano no como ahora. Éste era el plan:

1.- Convertibilidad de la peseta, no podía fijar el Gobierno el valor de la peseta con respecto de otras divisas.

2.- Desaparición del control de precios, quien tiene que fijarlo es el mercado.

3.- Suprimir buena parte de los aranceles, aunque no lo fueron todos.

4.- Fomento de la inversión extranjera.

5.- Subida de los tipos de interés hasta ajustarse al tipo natural de preferencia temporal.

6.- Congelación de los salarios.

7.- Frenazo al gasto público.

8.- Imposibilidad de que el Gobierno pudiera aumentar la deuda pública.

Estas medidas supusieron el fin del socialismo azul de la Falange; eran un torpedo contra la línea de flotación económica y social de la Falange que era muy parecida al socialismo real de los países del Pacto de Varsovia.

Ciertamente, si el franquismo dejaba algo a la libertad del mercado, era más soviético que mussoliniano.

¿Qué efectos tuvo el plan?

Los efectos del plan no se hicieron esperar. Fueron espectaculares: en un año la inflación se redujo del 12,6 al 2,4%, las reservas de divisas se triplicaron y la balanza de pagos tuvo superávit. Se sumó la llegada del turismo, ya que España empezaba a ser un país más abierto y la inversión extranjera al suprimirse muchos de los aranceles.

En definitiva, acabó toda una época, la era azul, y se inició una etapa con la que no podría entenderse la transición, la llamada tecnocracia. Por último, los que militaban en el sector azul abiertamente intervencionista, tanto ellos como sus hijos, terminaron militando en el PC y luego en el PSOE.


HES-201. Franquismo (XXIV). Visitas de Eisenhower y de Don Juan

Franco mantuvo dos visitas, en 1959 y 1960, que tuvieron una importancia transcendental: la del presidente norteamericano, Eisenhower, y la de Don Juan. La primera supuso la consagración definitiva del régimen de Franco. El dictador veía con buenos ojos a Eisenhower porque "por lo menos es un militar”.

¿Cómo fue que vino Eisenhower?

Los primeros movimientos para que un presidente de Estados Unidos visitase por primera vez España los realizaron Ullastres y Mariano Rubio cuando en septiembre del 59 acudieron a una reunión con el Fondo Monetario Internacional en Washington para presentar el llamado plan de estabilización. Eisenhower se mostró dispuesto. En noviembre el New York Times publicó en el suplemento dominical un artículo de Arnold J. Toynbee en que señalaba a una docena de personajes interesantes de la historia europea e incluyó a Franco.

Eisenhower además recordaba con agrado cómo en el 42, cuando estaba en el norte de África, España había sido neutral. El gran obstáculo para que viniera a España era la colocación de misiles soviéticos en Albania: la URSS ofrecía retirarlos si EEUU cerraba las bases en España.

¿Qué tal fue la visita?

Finalmente Eisenhower aterrizó en España el 21 de diciembre del 59 y escenificó con Franco dos fotografías importantísimas. La primera fue el abrazo con Franco en el aeropuerto, y la otra en la que se les veía a ambos riéndose a mandíbula batiente. El motivo era que Franco le había contado un chiste de militares de la época de la independencia: "A un oficial herido en la cabeza al que van a operar le llega un despacho comunicándole que le han nombrado general. Se sube al caballo para ponerse al frente de sus hombres y el médico le dice que tiene una herida en la cabeza. El militar le contesta que para ser general no le hace falta la cabeza".

Son chistes de militares que no entendemos –y menos aún los que no habéis hecho ni haréis la mili- pero que a ellos les parecen divertidísimos.

¿Hubo algo más aparte del chiste?

Sí, claro. En las actas de la reunión que mantuvieron consta que Eisenhower le contó a Franco sus viajes por el mundo y lo que ha visto: cosas tan curiosas como que “en la India hay mucha gente, manifiesta su preocupación por Afganistán porque hay muchos rusos, que los turcos tienen posibilidades de progresar porque hay muchos anticomunistas o que los griegos tienen problemas en su parlamento".

También curiosas eran sus calificaciones de algunos presidentes con los que se había entrevistado, “se le ve un hombre bueno y serio”, en lugar de especificar si está preparado. Asimismo resulta peculiar el análisis de las potencias comunistas, Unión Soviética y China, que hizo Franco a petición de Eisenhower. El dictador aseguraba que "el terror policíaco había desaparecido con la muerte de Stalin y que en Rusia, porque no habló nunca de la URSS, se estaba creando una aristocracia que era la que realmente mandaba en el país". Franco tanteó a Eisenhower sobre el futuro de las bases norteamericanas en España. La frase de Eisenhower es lapidaria: "No tenemos la menor intención de hundir nuestros proyectiles y armas en el mar".

Como curiosidad, el presidente norteamericano regaló a Franco una copa de cristal de roca con el sello de la presidencia y una polaroid de instantáneas que no había salido aún al mercado.

¿Y la entrevista con Don Juan?

Franco estaba tan encantado con la visita de Eisenhower que días después, en el discurso de Navidad, le dio un bofetón antológico a Don Juan al asegurar sobre la monarquía que nuestra misión no es la de restaurar, sino la de instaurar, crear, fundar..."

Entonces, ¿Franco se entrevistó con Don Juan?

Franco mantuvo una entrevista con Don Juan. Inicialmente iba a ser en el Parador Nacional de Ciudad Rodrigo, pero debido a que se filtró a la prensa coincidiendo con la dimisión de una camisa vieja como Arrese hizo que se pospusiera. La dimisión se debió al plan de estabilización porque ya no se iban a construir más viviendas sociales.

¿Cuándo fue la entrevista?

Finalmente tuvo lugar el 29 de marzo del 60 en Las Cabezas, aunque no fue nada bien ya que Don Juan quería insistir en que se le nombrara ya presunto monarca. Franco no estaba por la labor, y menos después del abrazo con Eisenhower, por lo que el único acuerdo fue que Don Juan Carlos iba a realizar distintos estudios en la Complutense.

Muestra del desacuerdo entre ambos fue que se emitieron dos comunicados, uno desde Madrid y otro desde Lisboa que aunque en un 90% coincidían, tenían ligeras diferencias. En el de Madrid se dice que se habló de la ley de sucesión, del movimiento nacional y del caudillo, cosas que no aparecen en el de Lisboa.

¿Qué dice el de Lisboa?

El de Lisboa habla del encuentro entre ambas personalidades, sin embargo para el de Madrid la única personalidad en esa reunión era Franco. Es decir, la ruptura entre Don Juan y Franco era definitiva.


HES-202. Franquismo (XXV). El milagro español

A partir de la década de los 50 España experimentó un gran desarrollo económico. Se suele resumir con la frase de que el milagro español es el paso de la alpargata al 600.

¿Fue cierto el milagro español?

La producción de electricidad pasó de 3,61 millones de kilovatios-hora en el 40 a 90.82 en el 76, España se convirtió en la segunda nación del mundo en tasa de crecimiento con un 7% (sólo detrás de Japón), se colocó como novena potencia del mundo por detrás de Canadá y la tasa de desempleo se desplomó por debajo del 2%, menos del pleno empleo técnico.

¿Cómo se llegó a esa situación?

Por cinco razones:

1.- Abandono de la política intervencionista de la Falange con el Plan de Estabilización.

2.- La economía dejó de centrarse en la visión agrarista de las izquierdas y la Falange. Como muestra, éstas son las cifras espectaculares de la industria del automóvil: del 58 al 72 creció anualmente una media del 21,7%, cuando acabó la Segunda Guerra Mundial en España había 72.000 vehículos privados mientras que en el 66 ya había un millón".

3.- El turismo. Aunque los ingresos no fueron tan espectaculares, entre el 64 y el 73 supuso 16.545.000 millones de dólares, sí es verdad que sirvió para pagar el déficit exterior e impulsar el sector servicios y la construcción.

4.- La inversión extranjera, que aunque tampoco fue tan grande (5.000.000 millones de dólares), fue importante porque significaba que España era fiable gracias a una economía liberalizada y los menores costes laborales, es decir, era competitiva.

5.- Emigración. Entre el 62 y el 73 hubo un millón de españoles que emigró fuera de España y que enviaban remesas de divisas con las que se cubrió la cuarta parte del déficit comercial.

HISTORIA DEL ARTE

A-P-19. VANGUARDIAS

A-V-19. VANGUARDIAS 

CONSULTORIO

RUSIA Y UCRANIA (CXXX) 26-IV-2025

890.-  DESPERTANDO AL GIGANTE DORMIDO: EL AUDAZ PLAN DE KARP Y ZAMISKA PARA RESTAURAR OCCIDENTE

891.- CHINA NO SERÁ EN LA POTENCIA HEGEMÓNICA QUE SUPLA A ESTADOS UNIDOS

892.- DIPLOMACIA DE CUATRO DIMENSIONES, O CÓMO RUSIA LOGRA SUS OBJETIVOS EN LAS NEGOCIACIONES CON ESTADOS UNIDOS.

893.- LLEGA LA HORA DE LA VERDAD

894.- ÚLTIMA OFERTA DE PAZ DE TRUMP: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA UCRANIA Y RUSIA? 


T e r c e r a   s e m a n a   d e   a b r i l

 
RINCÓN DEL PENSADOR  

Dios

   La madre: ¿Sabías que Dios estaba presente cuando cogiste esa galleta de la cocina?

   El niño: Sí.

   La madre: ¿Y sabías que te estaba viendo?

   El niño: Sí.

   La madre: ¿Y qué crees que te estaba diciendo Dios?

   El niño: Me decía: no estás tú solo, estamos los dos, de modo que coge dos galletas.


Agreg

    Se nota que crece el nivel de insatisfacción de esta sociedad, atrapada entre ruidos y crisis de principios a todos los niveles. Son tiempos difíciles incluso para quienes tienen resueltas las necesidades básicas y no tan básicas; qué decir de los millones de personas sin medios ni dignidad humana que malviven por la codicia violenta de sus semejantes y ahora los tenemos a muchos de ellos vagando por el Mediterráneo o huyendo de su patria en busca de un mundo digno. ¿Dónde está Dios en este pandemónium?

   Anthony de Mello se refería a esto en forma de parábola: "Viendo a una niña marginada, aterida y con pocas perspectivas de conseguir una comida decente, me encolericé y le dije a Dios: '¿Por qué permites estas cosas? ¿Por qué no haces nada para solucionarlo?' En pleno silencio, esa noche, Él me respondió: 'Ciertamente que he hecho algo. Te he hecho a ti'".

HES-178. Franquismo (I): la era azul

Se llamó así por la camisa color azul mahón del uniforme falangista. Franco se terminaría deshaciendo de ese uniforme rápidamente.

¿En qué situación se encontró España tras la guerra?

La situación en la posguerra era muy delicada, pues España era todavía un país eminentemente agrario. Y la situación se agravó porque se pasó de once millones de hectáreas cultivables en 1935 –antes de las ocupaciones forzosas de tierras en aquella primavera- a 8 millones.

Hubo zonas afortunadas, como Valencia, donde la huerta no sufrió bombardeos, pero en la zona de Gandesa –donde sucedió la Batalla del Ebro- en la que el cultivo cayó un 50%.

En cuanto a la ganadería, se perdió más del 30% de la cabaña. Como además se tomó una vía intervencionista, la situación no mejoró.

Respecto de la industria, no sufrió tanto, pues Franco no quiso bombardearla masivamente, a pesar de lo que se dice por ahí, con lo que la industria sobrevivió. Eso sí, hubo dos excepciones notables: la marina mercante, que perdió 220.000 toneladas durante la guerra (cerca de un tercio del total), y el ferrocarril, que por su uso militar quedó muy diezmado: hasta el 42 % de las locomotoras.

Otro problema fue el de la vivienda, porque se destruyó totalmente un cuarto de millón de viviendas y otro tanto parcialmente. Esto significaba que había millones de españoles sin techo. A ello habrá que añadir la destrucción de las iglesias (dos mil totalmente), conventos, colegios, etc., lo que no es desdeñable, pues mucha gente dependía de la caridad de la iglesia.

La renta nacional quedó un 22% por debajo de la que había antes del conflicto, la renta per cápita 28% más baja, la renta nacional un 26%.

¿Cómo es el régimen del año 39?

Busca su legitimidad de dos maneras: conectando con la historia de España anterior a la Segunda república, y apoyándose en la Iglesia. Llama la atención que se tomaron medidas en las últimas fechas de la guerra que hasta entonces no se habían tomado. Por ejemplo, el 15 de diciembre de 1938, con Cataluña a punto de caer, se aprobó un decreto “para reparar la injusticia que las Cortes constituyentes cometieron el 26 de noviembre de 1931 con don Alfonso XIII”. O sea, que Franco intentaba enlazar una legalidad anterior a la República, si bien no tuvo la menor intención de restaurar la monarquía –y eso que Alfonso XIII había sido su padrino de boda-. Cuando se aprobó ese decreto, Mussolini se enfadó. El 22 de diciembre de 1938 en Burgos se aprobó: la paga extraordinaria de Navidad, que se pudieran desempeñar las papeletas que hubiera en el Monte de Piedad por menos de diez pesetas, y la creación de una comisión formada por ministros de la monarquía y de la Segunda república para demostrar que el gobierno del Frente popular no era legítimo (Madariaga, Marañón, Ortega, etc.).

Franco, aunque acepta el respaldo de la Falange, él considera que su poder lo legitima la Iglesia: el 20 de abril, tras el desfile de la Victoria, lleva la espada de la victoria a la Iglesia de Santa Bárbara en Madrid, donde la recibe el cardenal Gomá.


HES-179. Franquismo (II): la represión

La represión se basa en un documento legal muy discutido que se promulgó el día que acabó la campaña de Cataluña, el 14 de enero del 39, el conocido como Decreto de Responsabilidades Políticas. De esa forma, todo el bando vencido quedó bajo el peso de la ley penal.

¿Cuántos fueron los prisioneros y cuál fue el problema que encontró Franco en ese número?

El gran problema que tenía el bando vencedor era qué hacer con un ejército de tres cuartos de millón de hombres que eran prisioneros. Se podía haber optado por una amnistía, pero finalmente Franco optó por aplicar la ley por dos motivos: por justicia, ya que había gente que había cometido crimines terribles, y por utilidad, manteniendo inmovilizada a gente que había estado armada.

¿Cómo se aplicó la ley?

La ley finalmente se aplicó a través de Consejos de Guerra, en los que las garantías jurídicas no se respetaron de forma impoluta, pero sí estuvieron más presentes que en los tribunales de la posguerra franceses e italianos. A este respecto no está de más leer La depuración, de Herbert Lottman, y editado en Tusquets.

Simultáneamente, el régimen aplicó un principio anterior a la Segunda República y la Guerra civil basado en las obras del jesuita Julián Pereda, un hombre que había trabajado con la redención de los penados y había llegado a la conclusión de que no se podía perdonar al penado, pero sí tomar medidas como trabajar y ganar dinero para mandárselo a su familia e incluso reducir la pena con trabajo. Como se puede apreciar se trataba de una medida muy católica orientada a evitar el sufrimiento de la familia del preso y evitando por ejemplo que las hijas del penado ejercieran la prostitución para comer.

¿Hubo indultos?

Fueron muy numerosos: el primero se dio el 24 de enero del 40; el 4 de junio de ese mismo año se concedió la libertad condicional a los que tuvieran penas menores a 6 años; en abril del 41 a los que fueron condenados a menos de 12 años; y finalmente en el 43 se liberó a los que fueron condenados a menos de 20 años. De esa forma, para el 1 de enero del 46 había en prisión menos personas que cuando estalló la Guerra civil, concretamente 32.380 reclusos.

¿Qué se sabe sobre las condenas de muerte?

El número de condenas de muerte, aunque la cifra es elevada, fue de más de 100.000. Sin embargo, realmente se ejecutó a 27.966. Es también un número elevado pero comparativamente pequeño en relación con lo que pasó en Italia o Francia después de la guerra.

El franquismo nunca pensó que las penas de los que habían cometido delitos de sangre fueran imprescriptibles. De hecho siempre tuvo claro que la prescripción penal eran los treinta años, pasado ese tiempo a España pudo volver quien quiso.

¿Qué fue de los dirigentes republicanos en Madrid una vez dieron el golpe de estado contra el gobierno de Valencia y se rindieron a Franco, con lo que termió la guerra? 

Julián Besteiro, pese a que no intervino en la guerra, formó parte del Consejo del coronel Casado que dio el golpe para acabar con la contienda cuanto antes y no quiso expatriarse a pesar de que se lo ofrecieron. Se encontró con un Consejo de Guerra en el que le pedían la pena de muerte; el fiscal era un antiguo alumno suyo que le admiraba, Felipe Acedo; el defensor era un carlista, Ignacio Arenillas, Marqués de Gracia Real, que incluso resaltó sus virtudes humanas. Sin embargo, terminó siendo condenado a cadena perpetua que se la conmutaron por treinta años. Al estar muy enfermo lo enviaron al monasterio de la Trapa de Dueñas pero los monjes consideraron que no podían atenderle en su estado y lo trasladaron al hospital penitenciario de Carmona, donde murió el 17 de septiembre del 39.

Caso parecido, pero con desenlace diferente fue el de Cipriano Mera. Si Besteiro era la cabeza política, Mera era la cabeza militar, el único anarquista en la guerra española, del golpe de Casado. Mera huyó pero acabó en la cárcel hasta que el 46 lo pusieron en libertad, y terminó trabajando de nuevo como albañil, en París.

Otro caso fue el de Diego Hidalgo al que se le envió un oficio a París para que contestase a las acusaciones. Lo hizo y se le anuló el expediente. Escribió un libro muy recomendable, Un notario español en Rusia, de Alianza Editorial.


HES-180. Franquismo (III): el pacto Hitler-Stalin hizo que Franco se mantuviera neutral en la Segunda guerra mundial

Franco tenía cuatro metas en política exterior: pagar las deudas (aceptó las contraídas por el Frente Popular salvo las de la Unión Soviética, ya que pedía que devolviesen el oro del Banco de España), acercarse al Vaticano, evitar el avance del comunismo y evitar inmiscuirse en un conflicto bélico mundial.

¿Cuáles fueron las primeras medidas que emprendió?

Franco firmó el 18 de mayo de 1939, sin que hubiera terminado la guerra civil, un tratado de amistad con Portugal que incluía que no se podía usar el territorio de España para invadir Portugal ni viceversa. Así se conjuraba un ataque de Gran Bretaña, el enemigo secular de España y amigo secular de Portugal.

El 7 de abril de 1939 publicó la adhesión al Pacto Antikomintern (en el que estaban Alemania, Japón, Italia...) que tenía como objetivo evitar la expansión del comunismo y el 8 de abril, Franco renunció al puesto de la Sociedad de Naciones para acercarse a las potencias del eje. Sin embargo, el 19 y 20 de agosto Hitler pactó con Stalin, algo que desorientó a Franco que veía que ese acuerdo supondría la extensión del comunismo.

¿Qué hizo entonces Franco?

Franco reaccionó intentado salir del embrollo. Así el 4 de septiembre promulgó un decreto donde exigió la neutralidad más estricta a todos los funcionarios españoles. De esa forma, a ambos bandos se les permitió comerciar con España. Resultaba llamativo ver en el puerto de Cádiz naves alemanas, británicas, francesas, italianas... costado con costado.

¿Fue pura intuición o Franco tenía una base?

La política exterior de Franco quedó muy influida por Camilo Barcia Trelles y su libroPuntos cardinales de la política internacional de España”. La guía de Barcia establece tres ejes para la política exterior española: la amistad con los países hispanoamericanos y árabes, marcar distancias con el Tercer Reich y buscar la ayuda de Estados Unidos, porque son una potencia, lo van a ser aún más en el futuro y porque si estamos con ellos nos liberamos de la influencia de Francia y Gran Bretaña que ha sido nefasta.


HES-181. Franquismo (IV): Falange

Al acabar la Guerra, la Falange logró mucho peso en tres áreas: educación, propaganda y trabajo.

¿Qué importancia y qué hitos tuvo la propaganda falangista?

La Falange inventó el discurso de fin de año del Jefe del Estado (diciembre de 1939) y que se sigue haciendo en la actualidad. Por cierto, el primer mensaje navideño de Franco fue su adhesión al papa Pío XII y al rey de Italia para que no estallara la Segunda guerra mundial.

Además, del 20 al 30 de noviembre de 1939 trasladaron desde la prisión de Alicante hasta el Panteón de los reyes de El Escorial el féretro de José Antonio Primo de Rivera sin que tocara una sola vez la tierra, sin detenerse ni una sola vez ni para descansar, con las antorchas encendidas por la noche, en una demostración multitudinaria semejante a las que se pueden ver en las imágenes de los desfiles nazis en Nuremberg, sin que la filmación española desmerezca respecto de la alemana.

¿Cómo influyó en la educación?

El 23 de septiembre de 1939 se integraron todos los estudiantes en el Sindicato de Estudiantes Unificado (SEU); este asunto fue tan indiscutible que la Iglesia católica aceptó que se disolvieran las asociaciones estudiantiles católicas. El 4 de enero de 1940 se inauguró el primer congreso del SEU en El Escorial encabezado por dos personajes relevantes de la educación española: Antonio Tovar, experto en Platón y germanófilo acérrimo –aunque acabó siendo un maoísta conspicuo-, y Joaquín Ruiz Jiménez, quien de figura incondicional al lado de Franco en los cuarenta pasó a ser una figura destacada de la democracia cristiana desafecta del régimen.

¿Cómo fue su peso en lo laboral?

Pero donde más pesó la Falange fue en el mundo laboral. Una de las primeras cosas que logró Falange fue que el 26 de enero de 1940 se aprobara el proyecto de Ley sindical.  La visión económica de la Falange era calcada del fascismo o del nacionalsocialismo alemán. Así, el 18 de octubre de 1939 crearon un Instituto Nacional de Colonización, que mantenía en gran medida lo que había sido la reforma agraria de la Segunda república aunque respetando la propiedad privada de sus dueños, es decir, que se mantuvo como colonos a muchas de las familias que se habían asentado durante el período republicano. Asimismo, eran enormemente intervencionistas, de suerte que fueron partidarios de la autarquía, de que el estado fijara los precios –traicionando de esta manera al mercado- e insistían en que la industria era “una parte integrante del patrimonio nacional” –en palabras de José Mª Areilza, primer alcalde de Bilbao tras la guerra-, o sea, que nada de iniciativa privada. De hecho, Areilza llegó a afirmar aquello de que si la Falange no existiera habría que inventarla. Con el tiempo Areilza se convirtió en el candidato a Presidente del gobierno para hacer la transición de El País y de Fraga –de hecho, la primera portada de ese periódico sacó una fotografía de Areilza-.

¿Tuvo que ver la Falange con el mundo sindical?

Pero acaso, donde mejor dejó sentir su huella la Falange fue en los sindicatos. El cabecilla de los sindicatos en la época, Gerardo Salvador Merino, acabó concentrando un poder inmenso que ya entonces se cuestionó. ¿Por qué? Porque los sindicatos se convirtieron en un poder paraestatal, o paralelo al estado –rival del estado-, que influía en la acción del estado y que al mismo tiempo cobraba del estado. Esto alcanzó algunos extremos como que el 31 de marzo de 1940 los sindicatos organizaron su propia manifestación del primer aniversario de la victoria al margen del propio estado. Esto provocó la cólera del general Varela que afirmó: “nosotros no e hemos hecho la guerra para caer en el socialismo”, lo que muestra la percepción que había de los sindicatos falangistas dentro incluso del propio régimen.

¿Qué logros alcanzó el sindicato falangista?

Los sindicatos lograron tres cosas:

·        crear unos tribunales de lo social que por principio dan la razón a los obreros –entonces llamados magistraturas-; a diferencia de los otros tribunales, no ajustaban la legislación, sino que aplicaban una justicia creativa.

·        son sindicatos que se mantienen con dinero público.

·        tienen enorme peso sobre el mercado laboral, haciendo muy difícil que este evolucionara.

Su influencia sobre la economía fue nefasta, pues las hambres de los cuarenta y el intervencionismo económico de los cincuenta tiene mucho que ver con el peso de la Falange.


HES-182. Franquismo (V): la reunión de Hendaya

Sobre la reunión entre Franco y Hitler en Hendaya se han vertido ríos de tinta y conviene desmenuzar todo el proceso, pues hay mucha más literatura que historia real circulando.  La entrevista vino precedida por un hecho importante para la política exterior española: España dejó de ser neutral para convertirse en no beligerante.

¿Qué hizo Franco cuando empezó la Segunda guerra mundial el 1 de septiembre de 1939?

Franco decretó la estricta neutralidad de España apenas tres días después de comenzar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, se produjo entonces algo que nadie había pensado: las victorias fulgurantes de Alemania sobre Polonia en unaS semanas, Noruega en siete días y la campaña del oeste con la que cayeron Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia.

Esas victorias llevaron a Italia el 12 de junio a atacar a Francia, lo que se llamó la puñalada por la espalda porque los franceses estaban más que derrotados.

Dos días después Franco dejó de ser neutral y declaró a España no beligerante, algo inteligente porque no entró en guerra pero dejó claro de no concebía por igual a los dos contendientes. En ese momento, empezó a recibir presiones de Alemania para que entrase en la guerra ante la necesidad de tomar Gibraltar para controlar el estrecho.

¿Se vieron Hitler y Franco para aclarar su participación?

Sí. Se reunieron en Hendaya, que está en el sur de Francia, casi en la frontera con España. Francia había quedado dividida en una parte ocupada por los nazis y otra dependiente del gobierno del general Petain con capital en Vichy, que colaboraba con Hitler.

¿Es cierto que Franco se retrasó?

Sí, pero no tanto  como se ha dicho, una hora o algo por el estilo, sino que exactamente fueron ocho minutos.

También se ha dicho que Hitler bostezó reiteradamente. ¿Qué hay de eso?

Sí es verdad que Hitler bostezase en varias ocasiones. Hitler tenía una idea muy clara de lo que quería y le dijo a Franco que la guerra estaba acabada, que para precipitar el fin necesitaba tomar Gibraltar en enero del 40, para lo que precisaba pasar por España, con lo que ésta tenía que entrar definitivamente en el conflicto.

¿Qué respondió Franco?

Pero Franco no dio una respuesta contundente, sino tranquila. Le dijo a Hitler que Gran Bretaña aún no estaba acabada, que si perdía Gibraltar se trasladaría a Canadá y era muy probable que implicase entonces a EEUU en la guerra. Además, Franco insistió en que España necesitaba mantener relaciones económicas con Gran Bretaña y que si iba a tomar Gibraltar para devolvérsela a España, lo mejor era entonces que fueran soldados españoles los que tomasen el Peñón, pero con material alemán.

¿Cómo se lo tomó Hitler?

Hitler estaba acostumbrado a amedrentar a media Europa y no pensaba entretenerse en que Franco le dijese cómo tenía que hacer las cosas. La reunión se suspendió hasta la cena cuando Hitler le dijo a Franco que se dejase de historias, que entrase en la guerra y que necesitaba tomar Gibraltar para cerrarle a los británicos el Mediterráneo.

¿Hubo alguna conclusión?

Aquel encuentro terminó con la firma de un protocolo secreto que establecía la entrada de España en la guerra si se daban unas condiciones. Para Franco nunca se dieron.

Serrano Súñer, le dijo a Franco: si su excelencia no quiere entrar en guerra, cómo vamos a firmar esto, a lo que el generalísimo contestó la célebre frase de hoy nos toca ser yunque, mañana nos tocará ser martillo". Con ello, Franco pretendía frenar a los alemanes para que se contentasen por el momento a la espera de cómo se desarrollasen los acontecimientos.

¿Por qué no entró España en la guerra?

Finalmente, Franco no entró en guerra por dos razones: El 5 de diciembre de 1940 Hitler envió a Madrid al almirante Wilhelm Canaris para entrevistarse con Franco que le trasladó su preocupación por una posible invasión alemana. El almirante se sinceró con Franco y le dijo que estuviera tranquilo porque Hitler iba a invadir la URSS.

El segundo motivo fue la reunión que mantuvo Franco con Mussolini el 12 de febrero del 41 en la que el mandatario español preguntó al italiano si saldría de la guerra si pudiera. La respuesta fue afirmativa, lo que junto al conocimiento de que Hitler no iba a invadir España hizo que Franco no entrase finalmente en la guerra. Hitler acusó a Franco de ingratitud.


HES-183. Franquismo (VI): División azul

Aunque España fue neutral al principio y no beligerante después durante la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que tuvo su participación en la guerra. Ésta fue mediante la división azul, que fue el apogeo y fin de la época azul del régimen franquista.

¿Cómo nació la División azul?

Su creación está muy relacionada con un episodio histórico, la invasión alemana de la URSS el 22 de junio mediante la famosa operación Barbarroja. El 13 de ese mismo mes, Serrano Súñer avisó a Franco y el 22 se reunió con el embajador alemán para ofrecerle mandar voluntarios.

El embajador se puso en contacto con Hitler que aceptó pidiendo dos cosas: rapidez, porque él pensaba que la guerra iba a terminar enseguida, e insistió en que España declarase la guerra. Sin embargo, Serrano, por indicaciones de Franco, le dijo que no porque podía haber represalias británicas.

¿Qué pasos se dieron a continuación?

El 24 un grupo de manifestantes se dirigieron a la secretaría general del Movimiento, Serrano salió al balcón se le calentó la boca y pronunció el discurso de “Rusia es culpable" .

¿Por qué decían Rusia y no la URSS?

La idea de los generales era mandar una división, pero la idea de Franco era enviar voluntarios de Falange. Así, el 4 de julio hubo que cerrar la oficina de enganche porque enseguida se coparon los 18.000 puestos. El 14 julio se produjo la salida: 641 jefes y oficiales, 2.386 suboficiales y 15.918 soldados.

Una vez en Núremberg, le dieron el número de división 250, nombre por el que también se conoce la División azul. El papel militar que desempeñó fue discreto pero no exento de romanticismo, pensaban que iban a estar en el frente de Moscú pero combatieron en el asedio de Leningrado.

¿Tuvo significación política?

Sin embargo, para Franco tuvo mucha importancia política por dos razones: evitaba así la entrada de España en la guerra y permitió librarse del exceso de testosterona de la Falange, mientras estaban en la URSS no incordiaban en España. De hecho, ya en el año 1941 Carrero Blanco realizó un informe en el que pedía que Falange no tuviera tanta gente, que era mejor que fueran pocos y además los mejores, una élite.

¿Le hizo caso Franco?

Como muestra de cómo Franco recortó las alas a Falange, nos encontramos con el caso de Gerardo Salvador Merino, falangista de camisa vieja que controlaba los sindicatos. Salvador incordiaba mucho a Franco, a Carrero y a los que no querían que el régimen fuera tan azul. Franco se deshizo de él desempolvando su ficha de masón, diciéndole que no le iban a juzgar pero que tenía que comprender que no podía seguir en un puesto de tanta importancia.

 

HES-184. Franquismo (VII): Purga de la Falange

Si Franco hizo pasar a España de una posición neutral al inicio de la Segunda guerra mundial a no beligerante, en 1942 realizó un giro más, éste el más destacado, al acercarse a los Aliados sin abandonar a las potencias del Eje.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Franco a realizar ese cambio de rumbo?

La entrada de Estados Unidos en guerra, como temía Carrero Blanco, tras el bombardeo de Pearl Harbor; el intento sin éxito de la Wehrmacht de poner fin a la guerra en el verano de 1942 en la URSS; y el atentado contra el general Varela, monárquico y partidario de los aliados.

¿Qué pensó Franco sobre ese atentado?

Franco interpretó el atentado como un acto de la Falange germanófila contra el sector de los vencedores, que eran partidarios de los aliados. El contexto era el siguiente: Franco había decidido no entrar en la guerra, no tenía interés en que la Falange se hiciera con el control del régimen y además en 1942 era obvio que los aliados iban a desembarcar en el norte de África, donde no quería tener problemas.

¿Qué consecuencias internas tuvo el cambio de rumbo de Franco?

La proclamación el 17 julio de 1942 de la ley de Cortes, para dar la sensación de que el régimen tenía representación popular. El inicio de la ley de Cortes habla de contraste de pareceres algo que se usó mucho luego en la transición.

Otra de las consecuencias fue que Franco encargó a Arrese purgar la Falange de gente del PSOE, CNT..., hacerla lo más católica posible. Franco jugaba todavía más la carta del apoyo a la Iglesia católica, mostrando al régimen como tradicionalista y católico con Cortes, como ha habido históricamente ha habido en España durante siglos. Como ejemplo, sirva lo que le dijo el abad de Monserrat a Franco en su visita en el año 42: Vemos en vos el instrumento de la Providencia para devolvernos nuestros templos y hogares y con ellos el ejercicio del derecho de cristianos y españoles. Recordamos agradecidos que hace tres años, al impulso de nuestros victoriosos ejércitos, se abrían las puertas de nuestra basílica, treinta meses cerrada, y podíamos reanudar el esplendoroso y tradicional multisecular culto a nuestra Moreneta. Y nos he dado continuar en la paz del claustro nuestras tareas culturales y reanudar nuestra vida benedictina.

El cambio de rumbo, ¿tuvo también consecuencias externas?

Sí; de esa manera hay que tomar la destitución de Serrano Súñer o las primeras instrucciones de Franco para que volviera la división azul. Sin embargo, los alemanes dieron largas. Franco entretanto seguía pidiendo que la trajeran para cubrir las bajas, lo que no tenía sentido porque lo oportuno era mandar sustitutos.

Además, fue en esta etapa cuando Franco se reunió con el portugués Oliveira Salazar. El mensaje fue muy inteligente: por un lado acordaron llevarse bien pese a que España era aliada del Eje y Portugal era un aliado secular de los británicos; y por otro lanzan un mensaje hacia el exterior: no se puede usar España contra Portugal ni Portugal contra España.


HES-185. Franquismo (VIII): Franco y el holocausto 

Se ha repetido que el régimen de Franco se desentendió de los judíos durante el holocausto que sufrieron. Conviene detenerse en el estudio pormenorizado para no faltar a la verdad.

Franco fue el último general en sumarse al alzamiento militar del 36. Era un conservador, por lo que cuanto planearan y desearan los revolucionarios de derechas que urdieron el golpe del 18 de julio no iba con él. Por ello, tampoco iba con él la pretensión de aquéllos de sumarse sin titubeos a la política de Hitler y todo lo que éste emprendiera, incluyendo el holocausto judío.

El holocausto es muy delicado de estudiar, porque a la valoración histórica del hecho se suma también la valoración moral. Esto conviene tenerlo en cuenta ya que tanto a Franco como a Pío XII se les ha analizado desde la leyenda negra hasta la leyenda rosa, y ni una cosa ni la otra: ni fueron colaboradores en el exterminio ni tampoco fueron gente no tenían otra cosa que hacer que salvar judíos. Aquí vamos a analizar hasta el año 1943. Este ejercicio historiográfico es muy necesario toda vez que hubo mucho sinvergüenza que ha querido vivir del cuento, como aquél catalán que dijo que había estado encarcelado en Matthausen y vivió del cuento toda su vida –forrándose, dando conferencias-, cuando en realidad no fue preso ni nada semejante. ¡Qué manera de aprovecharse del dolor ajeno!

 ¿Siempre fue el mismo comportamiento?

No. Hay un momento de inflexión que fue la primavera de 1943.

¿Qué sucedió antes de esa fecha?

Cuando en 1934 se dictaron las primeras leyes antisemitas, no hubo ninguna reacción por varios motivos:

·        en la Europa católica no se protestó porque se entendió que estaban justificadas, ya que las leyes de Nuremberg eran exactamente iguales a las que rigió en los Estados pontificios hasta la unificación italiana en 1871. Es decir, la idea de que los judíos sufrieran algún tipo de discriminación, ya fuera por matrimonio o por trabajo, se consideraba aceptable y hasta saludable para los deicidas hebreos.

·        los propios judíos alemanes no se opusieron, porque pensaban que las leyes de Nuremberg les otorgaba un estatus social, que aunque injusto les daba alguna garantía; en el fondo era volver al gueto medieval, y ya se sabe que igual que se entra en el gueto algún día se saldrá de él.

¿Cuándo se produjo el punto de inflexión?

Cuando en la Santa Sede y en España se convencieron de que no había una legislación antisemita sino un proyecto de exterminio. Esto se puede constatar con claridad en el caso español:

·        el 9 de junio de 1941 el subsecretario de gobernación –entonces era el Ministerio de interior- rechazó la posibilidad de que los judíos sefardíes regresaran a España. Desde la época de Primo de Rivera tenían el pasaporte español, pero si no volvían era mejor.

·        en septiembre de 1941 –cuando se produjeron los primeros gastamientos en Auschwitz, de los que nadie tenía noticia entonces- el Ministerio de Asuntos exteriores le comunicó a Bernardo Rollán, cónsul español en París, que no podía aceptar el asentamiento de los judíos en territorio español, pero que sí podían  pasar por España hacia otros destinos –preferentemente Sudamérica-.

·        en la primavera de 1942 empezaron las deportaciones, lo que fue motivo de preocupación para los cónsules españoles en el norte de África, a la sazón territorio de la Francia de Vichy, en Francia y en Grecia. Entonces, solicitaron instrucciones al Ministerio de Asuntos exteriores para proteger a los judíos sefardíes.  Incluso el cónsul en París pide que se atienda la solicitud de repatriación a España de ancianos, mujeres, niños y lo que él denomina “personas débiles”. Téngase en cuenta que ya había leyes en Alemania de eliminación de todos aquéllos que no estuvieran en condiciones de trabajar –dementes, tullidos, enfermos crónicos, etc..

·        en septiembre de 1942 se entregaban certificados a los judíos en Marruecos como si fueran españoles, lo que se hacía para evitar que los franceses les detuvieran.

·        el 10 de septiembre de 1942, ya había en España 20.000 judíos refugiados, una cifra estimable, pues en poco tiempo se pasó de 5.000, que eran residentes, hasta esa cifra.

·        en 1943 ya se colaboraba con las organizaciones judías para que puedieran salvarse a través de España. El 24 de marzo de ese año, la American Joint Distribution Commitee, que era una organización judía dedicada a la ayuda de los judíos en el mundo, informaba de que las autoridades españolas estaban dispuestas a aceptar un número de judíos en el país procedentes de países ocupados por el Tercer Reich. Esto ya constituye un salto cualitativo, pues ya no eran judíos en territorio aliado, sino los judíos en los propios territorios dominados por los nazis.

·        El 13 de marzo de 1943, el embajador en Berlín, Ginés Vidal, se opuso a que los judíos búlgaros sefardíes fueran deportados a Polonia –para entonces a los judíos parecía que en Polonia se los tragaba la tierra-. La razón que esgrimió fue que eran súbditos españoles –aplicando, por tanto, la legislación de Primo de Rivera.

¿Franco estaba al tanto de estas actuaciones?

Uno de los rasgos que distinguen la leyenda negra sobre este asunto fue que los diplomáticos españoles actuaban a su antojo y que poco menos que engañaban a Franco. Nada menos cierto, pues están documentadas las instrucciones que se daban desde Madrid. El 18 de marzo hubo un oficio de Jordana, ministro de asuntos exteriores en el que notificaba a las embajadas españolas en Berlín y en París que se iba a conceder visados a los sefardíes y a sus familiares para que se trasladasen a España. Las gestiones fueron de tal envergadura que cuando por aquellas fechas se deportó a 361 judíos sefardíes a Bergen Belsen, las autoridades españolas exigieron que se les liberase y consiguieron que salieran en libertad.

¿Fue el español el único caso?

Resulta llamativo que ciertas legaciones, como la de Suiza, que solían pedir a las autoridades españolas la intercesión de éstas por los judíos suizos. En este sentido, hay un documento de 1942 de Suiza a España en el que se recoge que había judíos suizos en la Francia ocupada y que pedían a España que se ocupase de ellos porque habían llegado a la conclusión de que España tenía una habilidad indudable para tratar este asunto. En otro documento posterior requirieron a las autoridades españolas para que les dijera qué argumento estaban utilizando para salvar a los judíos en poder alemán.

¿Franco los salvó por sentido cristiano?

Esto no lo podemos saber, pero que él pensó en que en la postguerra su contribución al salvamento de los judíos podía ser una baza a su favor ante los aliados no parece descabellado.  España no aprobó leyes antijudías, ni los deportó ni los exterminó, sino lo contrario.

¿Fue así de claro el régimen siempre?

No. Algunos falangistas, al inicio de la guerra civil intentaron hacer listas de judíos en España. Fracasaron porque no se les permitió. Se hizo en Baleares y nada más.

 

HES-186. Franquismo (IX): Don Juan y Hitler

Ya en 1943 empezaron los movimientos contra Franco. Uno venía de Hitler, que intentó un golpe de estado contra él, otro de los monárquicos, especialmente de don Juan.

En 1943 comienzan a producirse las victorias de los aliados. ¿Significó algo en España?

Esto provocó dos movimientos en España con los que Franco supo maniobrar. El primero fue un intento de golpe de estado planeado por Hitler utilizando a Muñoz Grandes, al frente de la División Azul, para que España entrara así en guerra al lado de Alemania.

¿Qué hizo Franco?

Sin embargo, Franco abortó este plan haciendo regresar de la URSS a Muñoz Grandes y no dejándolo salir más de España. Muñoz Grandes era muy germanófilo, pero no parece  que hubiera dado un golpe de estado.

¿Cuál fue el segundo?

El segundo movimiento fue mucho más importante, llevado a cabo por los partidarios de restaurar la monarquía. El 8 de marzo del 43 Don Juan mandó una carta a Franco, todavía respetuosa, diciendo que España estaba expuesta a grandes peligros a causa de un régimen que calificaba de provisional y aleatorio e instándole a adelantar lo más posible la fecha de la restauración.

Don Juan se apresuró con la caída el 25 de julio del 1943 de Mussolini. De esa forma, el 2 de agosto mandó un telegrama a Franco instándole a entregarle inmediatamente el poder. En esa línea, un grupo de generales de primera fila se reunió el 8 de septiembre y enviaron una carta muy respetuosa donde afirmaban: “Parece llegada la ocasión de no demorar más el retorno a aquellos modelos de Gobierno genuinamente españoles”.

El 28 de septiembre, fue Gil Robles, quien se encontró en Estoril con Don Juan, el que envió una carta al Ministro del Ejército diciéndole que los aliados iban a ganar la guerra con el desembarco en el norte de África y la caída de Italia, que hacía falta una restauración monárquica pero que ésta no la podía hacer Franco.

Todo ello coincidió con la ayuda del gobierno británico a Salvador de Madariaga para publicar un libro, Spain, en el que dejaba muy mal al Gobierno de Negrín y la Segunda República y donde abogaba por una solución de monarquía parlamentaria.

¿Cómo actuó Franco?

Reunió a los principales generales para asegurarles que no iba a haber una invasión aliada ya que tanto Roosevelt como Churchill le habían dado garantías. Además, Franco les asegura que España se dirigía a una monarquía, que iba a promulgar una ley de sucesión y que dado el momento habría un rey. Franco no mintió, hubo una ley de sucesión y un rey, el hijo de Don Juan, si bien es cierto que treinta años después.

¿Qué consecuencia tuvo?

Una consecuencia directa de todos estos cambios fue la repatriación de la División azul, destacada en la URSS para luchar junto a los alemanes. En septiembre de 1943, cuando los aliados estaban avanzando, Franco anunció a Alemania y a Gran Bretaña al mismo tiempo que iba a repatriar a la División azul. El siguiente paso fue declarar la neutralidad de España ante el cuerpo diplomático en nuestro país el 1 de octubre.

De esa forma, el 12 de octubre comenzó la repatriación de la División azul. Como hubo un gran número que no quería volver, Franco dejó allí un pequeño grupo. El 18 de diciembre llegaron por fin a España y sólo la recibió Muñoz Grandes y Arrese, los restos del falangismo institucional.

Una vez pasada esta crisis, Franco se enfrentó a su año más difícil, 1944, donde se llegó a producir incluso una invasión de España en el Valle de Arán.

¿Cómo actuó Don Juan?

Con imprudencia. Pensaba que realmente se iba a producir una restauración. Por ello se recorrió todas las cancillerías. Cuando todo hacía indicar que Hitler iba a ganar la guerra, los contactos de Don Juan eran con el Tercer Reich al que garantizaron que iba a mantener a la Falange e instaurar un régimen de signo fascista.

En aquellos momentos todo el mundo quería un acuerdo con Hitler. Acaso el más sorprendente fue el ideado por Jiménez Caballero, quien pensó que Hitler tenía que casarse con la hermana de José Antonio Primo de Rivera para ir al Imperio de Carlos V con la unión de España y Alemania.

 

HES-187. Franquismo (X): Carrillo planea la invasión de España

El año 1944 fue un año decisivo para Franco, frustró un intento invasor en el norte de España y la Segunda Guerra Mundial cambió de rumbo definitivamente a favor de los aliados.

¿Había una oposición en España contra Franco?

El año 1944 fue crucial para Franco, tanto interna como externamente. La oposición interna no era gran cosa. En marzo del 44 hubo un grupo de catedráticos y profesores universitarios que se dirigieron al Conde de Barcelona, al que llamaron Rey, prometiéndole apoyo si se enfrentaba al régimen. Sin embargo este intento quedó en nada y con sus participantes confinados.

¿Y los monárquicos?

También en el bando monárquico, el 17 de abril se produjo un nuevo movimiento, Don Juan entregó a Gil Robles una credencial para acelerar la restauración de la monarquía. Sin embargo, tampoco llegó a buen puerto. La familia Luca de Tena, propietaria del ABC, censuró este nombramiento. Gil Robles se querelló contra los Luca de Tena por injurias y ganó.

¿Entonces no hubo una oposición digna de ser tenida en cuenta?

La única oposición seria que tuvo Franco fue la del Partido Comunista, porque tenían una idea de cómo podía caer el régimen de Franco. Lo intentaron mediante la invasión de España, ya que pensaban que se iba producir entonces una sublevación.

¿Qué datos tenemos sobre esto?

Hubo varios intentos pero que en todos los casos cayeron prisioneros o muertos. El 17 de octubre, se produjo la más importante, a través del Valle de Arán. Unos 3.000 los soldados  pudieron participar. Creían que al invadir España se produciría una sublevación militar, que los campesinos los apoyarían y la URSS los reconocería, teniendo así legitimación.

¿Qué pasó con la invasión?

Falló porque, por un lado los campesinos no se unieron y por otro los invasores lo primero que hicieron fue fusilar a los curas de las iglesias de la zona, cosa que recordaba otros tiempos de nuevo.

El 30 de octubre Carrillo dio la orden de que se replegaran a Francia. Carillo enseguida echó la culpa a otros, al primero a Jesús Monzón, que tenía un lugar teniente, Gabriel León Trilla, que sabía muy bien cómo Carrillo lo había organizado todo. Tanto fue así que Carrillo mandó un comando para asesinar a León Trilla, cosa que se produjo el 6 de septiembre.

¿Hubo peligros externos?

Franco tenía muy claro que la oposición interna no lo iba a derribar, sabía que el peligro podría venir de los aliados. No obstante, sabía que éstos estaban unidos para derribar al Tercer Reich y que al día siguiente se dividirían.

¿Qué hizo Franco?

Franco buscó mantener buenas relaciones con los aliados, los que van a ser los vencedores. Por ello, el 29 de abril de 1944, antes del desembarco de Normandía, Franco firmó un acuerdo con Gran Bretaña y Estados Unidos. El documento dice: "hemos superado un período de crisis por todos sabido pero esto ha pasado y hemos llegado a acuerdos muy favorables, especialmente comerciales".

Mediante ese acuerdo, España aceptó no vender wolframio a Hitler. Franco, sin embargo, le siguió vendiendo una cantidad ridícula para que no se dijera que abandonaba a Alemania. En ese acuerdo Franco aceptó clausurar el consulado alemán en Tánger y retirar a los últimos combatientes españoles en la URSS, una pequeña unidad llamada Legión azul.

Algunos incluso se negaron a volver y siguieron luchando con los alemanes, tanto es así que alguno terminó defendiendo el bunker de Hitler en Berlín.

¿Qué resultado arrojó esta política exterior?

El éxito de la política exterior española se refleja en las alusiones elogiosas que hizo Churchill sobre Franco durante un discurso en el parlamento británico el 25 de mayo: No simpatizo con quienes creen inteligente e incluso gracioso insultar y ofender al gobierno español en cualquier ocasión. España no nos debía nada, por el contrario debía mucho al eje y sin embargo no se colocó al lado del eje y podía haber obstaculizado el desembarco de Normandía. Esto se explica porque Churchill ya estaba en la Guerra fría.

Sin embargo, el triunfalismo pudo con Franco y mandó una carta el 18 de octubre de 1944 a Churchill en la que le decía: Cuando acabe la guerra en Europa occidental, para luchar contra el comunismo sólo quedarán España y Gran Bretaña. Franco se pasó de seguro y la misiva tuvo consecuencias no muy felices".

HISTORIA DEL ARTE

   Aparte de la enseñanza, ¿qué salidas tienen los estudios de Historia del arte? 

   Se han diversificado mucho las salidas profesionales de los estudios de Historia del arte en los últimos años. Prueba de ello es que la nota de corte ha subido en los últimos cinco años, lo que da a entender que la demanda ha subido. 

   Los niveles formativos, tanto de máster, como de nivel de experto o de especialista o de diploma que se pueden encontrar hoy en día son muy variados. Exponemos a continuación los cursos que imparte el Instituto Superior de Arte (www.iart.es). 

Experto en Museografía y Gestión de Exposiciones.

Experto en Arte Contemporáneo-Especialidad Artes Escénicas.

Especialista en Gestión y Administración de Museos.

Especialista en Tasación y Valoración de Obras de Arte.

Especialista en Periodismo y Protocolo Cultural.

Especialista en Patrimonio y Turismo Cultural.

Especialista en Arte Contemporáneo.

Diploma en Educador de Museos.

Diploma en Periodismo Cultural.

Diploma en Arte, Moda y su Comunicación.

Diploma en Protocolo Cultural.

Diploma en Artes Escénicas.

Marketing de Museos y de Entidades Culturales. Técnicas para la difusión, captación y cuantificación de público.

Protocolo y Organización de Eventos Culturales. Pautas para su planificación y desarrollo.

Marketing de Museos y de Entidades Culturales. Técnicas para la difusión, captación y cuantificación de público.

Marketing para Patrimonio y Turismo Cultural. La promoción de un destino.

El Derecho de Museos, Archivos y Bibliotecas.

Comisariado de Exposiciones. Teoría y Práctica de la Exposición Temporal.

Montaje Creativo de Exposiciones. Escenificación Expositiva.

La Didáctica de los Museos y del Patrimonio. Estrategias de Aprendizaje y Conocimiento.

Cultura y Periodismo. Teoría y Práctica de la Comunicación Cultural.

Nuevas Tecnologías aplicadas al Arte y al Patrimonio Cultural.

Marketing para Patrimonio y Turismo Cultural. La promoción de un destino.

Escenografía y Arquitectura Efímera.


A-T-19. VANGUARDIAS 

A-P-18. ARQUITECTURA DEL SIGLO XX 

CONSULTORIO

RUSIA Y UCRANIA (CXXIX)   19-IV-2025

883.- LA OBSESIÓN DE PUTIN POR ZELÉNSKI

Excursus CXXX: LECTIO HISTORIAE XCVI: Katín: Un crimen sin castigo, o cómo Hitler salvó sin querer a miles de soldados soviéticos

884.- UCRANIA, UN EJÉRCITO DEL SIGLO XXI, POR VALÉRI ZALUSHNI

885.- «PUTIN CREE TENER LA SARTÉN POR EL MANGO»: UCRANIA SE PREPARA PARA UNA NUEVA OFENSIVA RUSA DE PRIMAVERA

886.- ¿POR QUÉ RUSIA Y UCRANIA NO PUDIERON LLEGAR A UN ACUERDO SOBRE UN ALTO EL FUEGO EN EL MAR NEGRO? 

887.- PUTIN TIENE RECURSOS SUFICIENTES PARA 12-16 MESES DE GUERRA

888.- MALOS NEGOCIOS: LO QUE STEVE WITKOFF PUEDE OFRECERLE A PUTIN

889.- LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE RUSIA

S e g u n d a   s e m a n a   d e   a b r i l


RINCÓN DEL PENSADOR

A VUELTAS CON LA MUERTE DE JESÚS

  

La muerte de Jesús y su pasión son momentos destacados de toda su vida. Jesús murió como murió, es decir, en la cruz porque vivió como vivió, es decir, haciendo el bien. Así de claro. O sea, que al vivir como lo hizo, sólo se podía esperar que muriera en la cruz.

 

   De su pasión y muerte hay muchos aspectos que hay que abordar. Por ejemplo, habrá que estudiar bien la traición de Judas, por qué lo hizo, qué habría en su cabeza en ese momento; la manera en que se llevó a cabo su arresto, pues no iba armado y sin embargo lo apresaron como a los malhechores; a Jesús se le juzgó varias veces –es lo que se llama los procesos-: lo juzgaron los judíos y también los romanos y, por una vez, y sin que sirviera de precedente, ambos coincidieron en que convenía eliminarlo; estudiaremos el esmero y cuidado con que los evangelios nos dan noticia de todo el proceso y que se concretan en los días y las horas en que sucedió aquello.

   Pero en esta ocasión nos vamos a centrar en lo que no cuentan los evangelios, para que de esa manera cotejemos con lo que sí dicen.

    Recuérdese que en la Biblia no se cuenta qué sucedió, porque no es un libro de historia, sino para qué sucedió, en este caso, para qué murió Jesús. Téngase esto permanentemente presente porque vamos a estar constantemente refiriéndonos a la historia, a la realidad histórica, que es distinto que la realidad religiosa. ¿Está claro?

   En concreto la flagelación y en general todos los momentos escabrosos, duros, broncos, desagradables y hasta repugnantes de la Pasión se tratan con gran pudor en los cuatro evangelios. El momento de la flagelación lo saldan los evangelios sinópticos (Mt, Mc y Lc) con una sola palabra. Y lo presentan como acontecido en el interior del tribunal romano.

   En el Nuevo Testamento no se distingue entre las tres clases de castigo: fuestes, flagella, verbera. Se diferenciaban en que utilizaban tipos de cuerdas diferentes por su número y por su longitud. Con una se calentaba el cuerpo, para que se acumulara la sangre junto a la piel; con otra se rompía la piel y saltaba la sangre y con la otra se descarnaba. Se supone que este castigo se daba como advertencia o como tortura para arrancar una confesión del reo. Se realizaba públicamente. De su atrocidad hay testimonios: quien salía vivo de este suplicio no era sino un pingajo humano.

   Este suplicio tenía su continuación cuando se volvía a poner la ropa, pues a las heridas abiertas se pegaba la ropa, y una vez seca la sangre, la costra se formaba en contacto con la túnica, de manera que cuando se volvía a quitar la ropa, las costras saltaban arrancadas y volvía a supurar la herida, tanto la sangre como la pus. Tremendo.

   Marcos y Mateo presentan una escena en la que la soldadesca ridiculiza a Jesús. Lucas no presenta esta escena, lo que no nos debe sorprender, pues omite lo más posible todo aquello que atente contra la dignidad de Jesús. Parece difícil imaginar a un escritor cristiano inventando esta escena degradante. Que Jesús sirviera en esos momentos a sus burladores para insultar a Dios no le debió de hacer mucha gracia.

   Contrariamente a la impresión que generan Lc en 23, 25 y Jn 19, 16, no fueron los judíos, sino los soldados romanos quienes llevaron a Jesús al lugar del suplicio.

   El mismo condenado llevaba la traviesa, que se debía levantar sobre el poste clavado en la tierra. Dada la debilidad del reo, no era nada llamativo que obligaran a un hombre a ayudarle; en este caso, a Jesús le ayudó Simón de Cirene. Este episodio no podemos dudar de que sucediera así: Marcos indica el nombre de los hijos de Simón, Alejandro y Rufo, quienes debieron de formar parte de la comunidad cristiana de Jerusalén. Sin embargo, la presencia de plañideras –lloradoras profesionales en los velatorios-, en el cortejo, que sólo lo apunta Lucas, parece improbable, pues se prohibían para los que iban a ser ejecutados y porque los lamentos fúnebres eran siempre después de la muerte. Sobre este punto, observemos en Lc 23, 26-32 que son mujeres, porque en Lucas, a Jesús siempre le rodea la gente marginada, y las mujeres lo eran; notemos que no lloran por el muerto –Jesús no ha muerto aún-, sino por la injusticia de la historia, capaz de acabar con un inocente.

   El reparto de la ropa de Jesús por sorteo se menciona en los cuatro evangelios. La costumbre de entregar a los verdugos los efectos personales de los ajusticiados era legal para los romanos, de manera que es factible que así sucediera con Jesús.

   Mucho menos seguro era el sorteo, que no era usual y que en el contexto responde al Salmo 22, y está también unido en Juan a la túnica indivisible. En Jn 19,23 se lee: “se hicieron cuatro partes del vestido”; significa que se reparte entre los cuatro puntos cardinales y la túnica sin costura, de una sola pieza alude a la unidad de la obra de Jesús y de sus seguidores.

   Para rematar este punto, conviene no olvidar el valor simbólico que tienen los números para la tradición hebrea, y para la primera tradición cristiana, que es de herencia hebrea. Esto se aprecia en varios aspectos, como por ejemplo, en que la túnica se toma como símbolo del espíritu de una persona y el número cuatro simboliza la totalidad de la tierra. En tal caso, el símbolo quiere subrayar que el espíritu de Jesús hay que llevarlo a los cuatro rincones del planeta.

   Mc 15,26 habla de la inscripción: “El rey de los judíos”, puesta en la cruz y causa de la condena. No parece que esta inscripción pueda ofrecer dudas. No tiene resonancia teológica de la primera comunidad ni es título que se le haya dado nunca a Jesús.

   Según la costumbre, el rótulo se llevaba como un cartel delante del condenado o colgado a su cuello, y luego se fijaba en la cruz.

   Cuenta un estudioso biblista, Joseph Fitzmeyer: “Esta inscripción fue lo único que, a nuestro saber, se escribió sobre Jesús durante su vida terrenal”. ¿Lo escribió el mismo Pilato?

   La tradición cristiana conoce siete palabras de Jesús en la cruz. Distribuidas en los cuatro evangelios en su conjunto, tienen un carácter instructivo y edificante.

   De las siete sentencias, Marcos y Mateo sólo traen una, Lucas tiene tres sentencias distintas y Juan tres más, las tres diferentes de las cuatro anteriores.

   Desde el punto de vista de la realidad histórica, resulta difícil imaginarse que las hipotéticas palabras que Jesús pronunció en la cruz hayan podido llegar a ser oídas por algún cristiano. ¿Por qué razones?

·       Porque los cristianos no estuvieron junto a Jesús moribundo y, por tanto, no le pudieron oír, ya que el miedo a los romanos y a los judíos les podía llevar a ellos a sufrir la misma suerte.

·   Porque al menos tres de las siete palabras reproducen textos del Antiguo Testamento. No es normal que uno diga las últimas palabras citando las palabras de otros.

·   Porque Lucas, por una parte, y Mateo y Marcos, por otras, se contradicen al transcribir las últimas palabras pronunciadas por Jesús vivo. Mientras Lucas dice que las últimas palabras fueron: “Padre, en tus manos entrego mi espíritu”, los otros dos señalan que se le oyó decir a Jesús: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” ¿En qué quedamos?

·     Porque en los mismos evangelios se nota una diversidad muy sospechosa desde el punto de vista de la fidelidad histórica.

   Pero, a pesar de su ahistoricidad, todas son importantes, porque responden al esquema propio de cada evangelio:

·   El plan de Marcos es la humanidad de Jesús, de ahí que resalte ciertos detalles, como que la familia de Jesús lo tratara como un loco. De esta manera podemos entender que Marcos termine su evangelio con una expresión tan humana como: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” en boca de este hombre.

·   El plan de Mateo es otro: quiere resaltar que en Jesús se cumple y culmina la ley de Moisés. La culminación de Mateo, entonces, es un salmo recitado por un hombre piadoso, muy habitual en las oraciones de los judíos, el 22: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”.

·  Lucas es el evangelio de la salvación, la misericordia y el Jesús bondadoso que perdona y entiende a todos. Por ello, pone en boca de Jesús: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”.

·  Finalmente, Juan es el evangelio de la Palabra que se ha de realizar, el amor de Dios como alianza definitiva con el ser humano. Su conclusión es que “habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo…” y termina con “Todo está cumplido”, es decir, no se ha quedado nada por hacer de lo que Dios encomendó.

 

Mt 27

Mc 15

Lc 23

Jn 19

Padre, perdónales…

 

 

v.34

 

-Mujer, he ahí a tu hijo. Hijo, …

 

 

 

vv.26-27

-Hoy estarás conmigo en el paraíso.

 

 

v. 43

 

-Tengo sed (Sal 69,22)

 

 

 

v. 28

-Dios mío, Dios mío… (Sal 22,1)

v. 46

v. 34

 

 

-Padre, en tus manos entrego

mi espíritu (Sal 31,6).

 

 

v. 46

 

-Todo está acabado.

 

 

 

v. 30

 

   La escena de las burlas de que fue objeto Jesús en el Calvario incluye un aspecto muy sibilino: la última tentación de Jesús, la tentación de utilizar el poder que tenía en beneficio propio, esto es, bajarse de la cruz y mandar a todos a paseo.

   Resulta difícil imaginar la escena, porque el tumulto se realiza a distancia de la cruz, ya que las autoridades romanas impedían acercarse.

   Hay que incluir dentro de las burlas la bebida que se le da a Jesús –“vino mezclado con hiel” (Mt 27,34)-, por cuanto alargaba la agonía, ya que daba la sensación de que se aplacaba la sed. Quede claro que no se trató de ningún detalle considerado hacia Jesús.

   En general, los romanos dejaban los cadáveres de los crucificados insepultos y bajo vigilancia. Con frecuencia eran devorados por los buitres y las bestias. Por ejemplo, los mártires de Lyon –del siglo II- permanecieron seis días colgados de la cruz antes de ser quemados.

   Los crucificados agonizaban durante mucho tiempo: horas, días en algunos casos. De ahí la sorpresa de Pilato (Mc 15,44) de que ya hubiera muerto cuando José de Arimatea se atrevió a pedirle el cuerpo de Jesús.

   Para provocar la muerte, los soldados empleaban el crucifragium, y rompían las piernas de los crucificados con unas barras de hierro: de este modo se provocaba el hundimiento del cuerpo y la muerte por asfixia al encharcarse de sangre los pulmones. En el caso de Jesús, según Juan, ya estaba muerto cuando los soldados van a romperle los huesos.

   En el momento de enterrarlo era costumbre judía lavar el cuerpo, pero en los evangelios no se dice nada de esto, sino que se afirma que lo envolvieron en una sábana (Mt 27,59), o sea, deprisa y corriendo, porque se acercaría la hora del atardecer y por tanto entraría en vigor la prohibición de trabajar y de andar más de 880 metros que había los días de fiesta y el sabbath. Así se puede entender que días después acudieran las mujeres al sepulcro a ungirlo, porque no le habían lavado ni perfumado; fue entonces cuando encontraron “el sepulcro vacío”.

   De todo esto tenemos que sacar algunas conclusiones.

   La primera sería una pregunta lógica: ¿por qué en el evangelio no se cuenta con detalle el suplicio que sufrió Jesús? Sin duda que los evangelistas no querían desviar la atención hacia lo más tétrico y macabro: no era esa la cuestión, sino el proceso de Jesús y sobre todo la resurrección. Si en los evangelios contaran con pelos y señales la pasión –como Mel Gibson en su película-, entonces daría la impresión de que todo eso se escribe para cogerles tirria a los judíos y a los romanos; si se cae en la cuenta, en el fondo éstos salen bastante bien parados después de todo lo que hicieron. Podríamos ver en ello ya un signo cristiano de perdón hacia los que mataron a Jesús.

   Segunda: está claro que Jesús no fue silbando a la cruz. Jesús no era tonto y sabía, como todo el mundo, lo que significaba el suplicio de la cruz. Y no le apetecía lo más mínimo pasar por ese trance. Notemos si fue tremendo el suplicio de la cruz, que es la peor tortura inventada por el ser humano en toda la historia: una muerte lenta después de un suplicio angustiosamente doloroso. Sin duda que en esto podemos apreciar al Jesús hombre.

   Tercera: nada de esto tiene sentido sin la resurrección. Es decir, la resurrección es la que da sentido a todo ese suplicio. Y no sólo el de Jesús, sino el de todos los que han sufrido a lo largo de la historia. Piénsese en los inmigrantes, en los huérfanos, en los que padecen guerras, paro, víctimas del terrorismo, enfermos, perseguidos, mujeres maltratadas de múltiples formas, niños no nacidos, ancianos abandonados a su suerte, víctimas injustas, etc. Si no fuera porque resucitaremos, ¿para qué entonces tantos sufrimientos? Los cristianos no pueden ser cristianos de cruz, de Viernes santo, de Jesús con los brazos abiertos triturados por el suplicio, sino cristianos de vida, de Domingo de Resurrección, Jesús resucitado con los brazos abiertos para acoger a todos para dar su abrazo de amor definitivo.

Est-30. Ayuda para la memoria: las reglas mnemotécnicas

Las reglas nemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Posiblemente habréis oído hablar de ellos. Se basan es que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Esto lo veremos mucho mejor con un ejemplo.

Ejemplo:

La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón

Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: "La BBC no funciona". Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fijaros que he utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).

Esta es una posibilidad para este ejemplo concreto, pero seguro que podéis encontrar otros muchos no solo para esta serie sino para esas cosas que tenéis que estudiar y no hay manera de memorizarlas y recordarlas.

Otra posibilidad es la de confeccionar historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez habéis oído alguno.

Un ejemplo de serie de números podría ser: 007-757-90-60-90-7-10-2230-2300-2. El agente 007 subió al boeing 757. Vio una azafata de medidas 90,60,90 y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regresar en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2. Os vuelvo a repetir que estos son solo ejemplos o modelos. Podéis hacer multitud de combinaciones o propias invenciones, pero tampoco compliquéis mucho las cosas por que sino luego tampoco recordareis la regla nemotécnica que habéis creado.

Un ejemplo para recordar una fórmula: La forma del capital y los intereses de los bancos. Con la palabra "carrete" podremos recordarla. Lo que tendremos que pagar después de pedir un prestamos es: el capital (ca) multiplicado por el rédito o intereses (re) y esto multiplicado por el tiempo (te).

Doc-90. Esquema del tema 12.1



Doc-91. Tema 12.1 

Doc-92. Esquema del tema 12.2




Doc-93. Tema 12.2  

Doc-94. Esquema del tema 13.1



Doc-95. Tema 13.1 

Doc-96. Esquema del tema 13.2



Doc-97. Tema 13.2 

Doc-98. Propuesta de comentario de texto (XIX): "Visión de España en el inicio del siglo XX"

   No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas constituyen el régimen, son la misma regla. (...).

   Nos enseña, en primer lugar, que el problema de la libertad, que el problema de la reforma política no es el problema ordinario de un régimen ya existente, falseado en la práctica, pero susceptible de sanearse con depurativos igualmente ordinarios, sino que es un hecho, y positivamente, todo un problema constitucional de cambio de forma de gobierno; que se trata nada menos que de una revisión del movimiento revolucionario de 1868, y, más aún, de la revolución misma de todo el siglo XIX, respuesta al estado del problema.

   Nos enseña, en segundo lugar, que mientras esa revolución no se haga, que mientras soportemos la actual forma de gobierno, será inútil que tomemos las leyes en serio, buscando en ellas garantía o defensa para el derecho.

  (...) Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño (...).

Joaquín COSTA: Oligarquía y Caciquismo (1901)

 

ATENCIÓN:

¿Por qué el sistema político no permite afirmar que es un régimen parlamentario? Para ello será necesario explicar el funcionamiento del sistema y cómo en su propio funcionamiento lleva intrínseca su alteración.

Asimismo, habrá que explicar qué fue lo que hizo que se disparara esta crítica contra el régimen instalado en España desde 1876.

Se refiere en el segundo párrafo a la “revolución”. ¿A qué revolución se refiere?

Doc-99. Propuesta de comentario de texto (XX): "Abdicación de Alfonso XIII"

   Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.

   No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.

   También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y los cumplan todos los españoles. 

Alfonso, Rey.

(14 de abril de 1931.)

Doc-100. Fuente histórica IV)



Doc-101. Fuente histórica (V)

Inauguración de la estación de Delicias. Grabado de "La Ilustración Española y Americana" del 08-IV-1880


HES-157. Guerra civil (I): el alzamiento

El 17 de julio estalló el alzamiento, pero no el que había preparado el general Mola. Éste creía, según sus escritos, que el éxito dependería de la toma de Madrid, la teoría del centro de gravedad. Para Mola era indispensable controlar Asturias y Cataluña para asegurar la caída de la capital, ya que en esos lugares había milicias que podían hacer peligrar el triunfo del alzamiento.

¿Cuál fue la estrategia de Mola?

Mola también consideraba importante controlar Baleares, Canarias y Marruecos para evitar que el gobierno transportara las tropas destinadas allí. Paralelamente, había que controlar a la Marina para que ésta no trasportase dichas tropas y hacerse con las regiones militares en torno a Madrid para marchar sobre la ciudad en caso de que el alzamiento fracasara en la capital. Una vez triunfado el alzamiento se establecería una Junta Militar que dirigiría Sanjurjo, a su llegada desde Portugal.

¿Por qué no salió esa estrategia?

Sin embargo, el golpe se vio alterado cuando Franco fue destinado a Canarias. La idea del gobierno era mandar a generales como Franco lo más lejos posible. No contaron sin embargo con que estando Franco en Canarias el general podía aparecer fácilmente en el norte de África haciéndose con el ejército.

¿Cómo se produjo la sublevación?

El 17 de julio se produjo el alzamiento en Melilla y en las siguientes horas fue triunfando en todas partes hasta tal punto de que el día 18 el gobierno, pensando que es una revuelta parcial norteafricana, ordenó el primer bombardeo de una ciudad. Se suele hablar del bombardeo de Guernica y parece que fue el único. El primero fue Tetuán con muy mal éxito porque tres bombas cayeron en el barrio moro. Esto hizo que fuese muy fácil reclutar a los moros para vengarse de quienes les habían bombardeado.

Determinante fue también que cuando Franco llegó a Tetuán el día 18 impusiera al Gran Visir la laureada de San Fernando, provocando que definitivamente los moros afluyeran al ejército de África. En cuestión de unas horas cambiaron así los planes del general Mola de forma muy positiva para los alzados. El Gobierno mantuvo mientras que aquello era una asonada en África y que iba o ya había sido sofocada.

¿Cómo se extendió el alzamiento por la península?

Se sublevó la región militar de Andalucía bajo el mando de Queipo de Llano, que se alzó con la bandera de la República. Lo hizo con poco más de un centenar de hombres. Como sabía que así no podía hacer nada, los subió a un camión y los hizo circular constantemente por las calles sevillanas creando la sensación de que la ciudad estaba tomada por un ejército inmenso.

A Queipo le siguieron en Córdoba el Gobernador Civil, en Cádiz el Comandante Militar, Granada tras un breve titubeo y Almería, fracasando en Málaga y Jaén desde el principio. Más al norte, se alzó en Zaragoza la V División a la que se suman otras guarniciones como Huesca, Calatayud, Jaca y Soria. También lo hizo la VII división con sede en Valladolid a la que imitaron las guarniciones de Salamanca, Segovia, Zamora, buena parte de Ávila y Cáceres y la VI división de Burgos.

El día 17 y 18 el propio Gobierno no sabía lo que pasaba, sobre todo porque Mola aún no había salido a la calle. Incluso el día 19 le preguntaron qué pasaba en el norte porque en Vitoria se han echado a la calle apelando a órdenes del director que nadie sabía quién era y era precisamente Mola.

¿Qué pasó en Madrid?

En Madrid, entretanto, el gobierno había empezado el mismo día 18 a entregar armas a las organizaciones del Frente Popular que comenzaron a quemar iglesias y a fusilar a sacerdotes y monjas. Lo mismo se puede decir de Cataluña, Vasconia y Asturias.

Terminó así el día 18 dejando el gran enigma de qué iba a ocurrir en zonas muy importantes desde el punto de vista industrial, político y económico como Madrid. La versión del gobierno al finalizar el día seguía siendo que se trataba de una rebelión en el norte de África que ya había sido sofocada mientras que en el resto del país reinaba la calma. El 19 quedarían determinadas las dos zonas de la guerra civil.

¿Cuándo intervino Mola?

Mola aún no se había pronunciado porque estaba esperando a ver qué ocurría en Madrid y Barcelona. El alzamiento podría haber triunfado perfectamente en la ciudad Condal arrastrando a toda Cataluña. Madrid era más difícil. Sin embargo fracasa por la incompetencia militar de los sublevados que se encerraron en el cuartel, todo lo contrario de lo que hizo Queipo.

¿Fue la ayuda extranjera determinante?

Una de las mentiras más difundidas es la de que el alzamiento logró tener éxito gracias a la ayuda extranjera recibida por los alzados. Dicen que la sublevación fracasó pero que Hitler y Mussolini, incluso Japón, hicieron que triunfara. 

El primero que piensa en pedir ayuda extranjera es el gobierno del Frente Popular. El mismo día 18 se la piden a Francia, donde había un gobierno de Frente Popular, y a la dictadura masónica de México, el modelo para ellos. El 19 la República también solicitó ayuda a Gran Bretaña, que se negó porque no quería una España soviética; a la Alemania de Hitler, que tenía una gran industria; y a la Unión Soviética, que se convirtió en el gran suministrador del gobierno durante la guerra.

Realmente los sublevados pidieron ayuda a las potencias extranjeras después de que lo hiciera el Frente Popular, habiéndose producido ya el alzamiento. El motivo fue que Mola pensó que no necesitarían ayuda extranjera puesto que iba a ser un golpe clásico.

Quien piensa en solicitar ayuda es Franco que prevé que va a ser una guerra larga y no un simple golpe. A la primera que recurrió fue a Gran Bretaña porque sabía que ésta no iba a ayudar nunca a los revolucionarios del Frente Popular. Tanto Gran Bretaña como Alemania llamaron a los sublevados los blancos, asimilándolos a los blancos rusos a los que dejaron abandonados frente a los rojos y que luego tanto lamentaron.

En segundo lugar a Italia porque Franco pensó que Alfonso XIII, su padrino de bodas, iba a interceder con Mussolini. El Rey tenía predilección por Franco porque pensaba que lo iba a traer de vuelta a España. Y finalmente a Alemania el 22 de julio, tres días después de que lo hiciera el Frente Popular, porque en Tánger había un alemán que era miembro del Partido Nacionalsocialista y le ofreció interceder con Hitler.

Los resultados llegaron el 27 con la promesa de Italia de mandar 12 aviones de bombardeo. "Alemania estuvo a punto de no mandar nada y de Gran Bretaña consiguió la neutralidad benevolente, no querían intervenir en la guerra civil española pero tenían muy claro que era mucho peor la victoria del Frente Popular.


HES-158. Guerra civil (II): el fracaso del alzamiento en Barcelona y en Madrid

El 18 de julio de 1936, el alzamiento de un grupo de militares contra el gobierno del frente popular parecía destinado a triunfar en toda regla. Sin embargo, en unas horas sufrió dos fracasos estrepitosos en Barcelona y Madrid. La propaganda frentepopulista atribuiría semejante circunstancia a la respuesta popular pero, en realidad, ¿por qué fracasó el alzamiento de julio de 1936 en Barcelona y Madrid?

A media mañana del 19 de julio de 1936, el golpe militar dirigido contra el gobierno del frente popular había triunfado en todas las partes donde se había iniciado. Marruecos, Canarias, Sevilla ciudad y los ámbitos de las Divisiones V, VI y VII estaban controlados en mayor o menor medida por los alzados. Incluso el general Goded había declarado el estado de guerra en Palma de Mallorca en la madrugada del día 19 y daba la impresión de que todo el archipiélago de las Baleares se sumaría a la sublevación.

¿Siguió todo igual?

Paradójicamente, en el momento de mayor éxito de los rebeldes fue cuando se produjeron una serie de acontecimientos que abortaron el triunfo final del golpe. El primer revés de consideración se produjo en Barcelona, una plaza que no sólo era cabecera de la IV División sino que además tenía una enorme importancia por el número de fuerzas acuarteladas. Con anterioridad a la rebelión, la Jefatura de Policía de Barcelona había remitido un informe al consejero de Gobernación de la Generalidad sobre las actividades conspiratorias de algunos militares. El informe mencionaba que podía esperarse un golpe destinado a derrocar al Gobierno y en el que intervendría Falange. La Generalidad decidió esperar pero las centrales sindicales, en especial la CNT, que también conocían los preparativos de los conspiradores, adoptaron una actitud muy distinta. El plan de los rebeldes consistía en que Fernández Burriel capitaneara el alzamiento —hasta la llegada del general Goded, procedente de Mallorca— y que fuera apoyado por el general Legorburu desde el cuartel de San Andrés (VII de Artillería ligera). Unidos a fuerzas de Infantería y Caballería, los alzados debían confluir sobre el casco viejo y tomar los centros neurálgicos, en especial, la Consejería de Gobierno, la Comisaría de Orden Público y la Generalidad. El regimiento de Badajoz debía apoderarse de la Telefónica y el de Montesa tenía que mantener el enlace con la Infantería situada en la zona de la plaza de la Universidad-plaza de Cataluña y tomar, con otras tropas, el Paralelo.

Llegados a ese punto, las fuerzas sublevadas estrecharían el cerco del casco antiguo rindiendo la ciudad. El plan no estaba en absoluto mal concebido y sus ejecutores lo contemplaban con un considerable optimismo. Sin embargo, tenía un punto débil y era que su triunfo inicial dependía, como mínimo, de la pasividad de las fuerzas de orden público.

¿Qué sucedió?

A las cinco de la madrugada del 19 de julio, una parte de las tropas acantonadas en Barcelona abandonó sus acuartelamientos con la intención de ocupar los puntos considerados estratégicos. Casi inmediatamente, en el cruce llamado “El cinco de oros”, entre el Paseo de Gracia y Diagonal, se produjo un enfrentamiento entre las tropas rebeldes y cuatro compañías y un escuadrón de las fuerzas de seguridad a las que se habían sumado grupos obreros. El choque resultó nefasto para los rebeldes. Posiblemente sorprendidos por una resistencia que no esperaban, los sublevados se dieron a la fuga o se rindieron, aunque los mandos, con algunos efectivos, se refugiaron en el convento de Carmelitas de la calle de Lauria. Allá fueron cercados y acabaron rindiéndose. Los logros obtenidos por los otros grupos alzados fueron diversos, pero, a media mañana, la situación de los rebeldes distaba mucho de ser la esperada. La pésima coordinación entre las diferentes fuerzas, la resistencia de los Guardias de Asalto y de la CNT y la colocación de barricadas habían dislocado prácticamente el dispositivo golpista. Los sublevados, bajo el mando del general Fernández Burriel, ocupaban el hotel Colón y la Telefónica, tenían recluido en Capitanía a Llano de la Encomienda —que, no obstante, siguió cursando órdenes— y habían llegado a la plaza de Cataluña pero sus posibilidades de triunfo ya eran reducidas. Al mediodía, con la finalidad de dirigir el golpe llegó en avión procedente de Mallorca el general Goded junto con su hijo. El general rebelde, desalentado, se percató de la situación real. Las tropas alzadas no sólo distaban mucho de controlar la situación sino que además habían sido incapaces de hacerse con las estaciones, las transmisiones, la radio y los edificios principales. Las peticiones de refuerzos que Goded cursó a Palma, así como su intento de apoderarse del aeródromo del Prat, resultaron ya inútiles, puesto que el teniente coronel Díaz Sandino se mantenía al lado de las autoridades republicanas. Con todo, el factor decisivo a la hora de sofocar el alzamiento totalmente fue la actitud de las fuerzas de orden público.

¿Qué hicieron las fuerzas de orden público?

Cuando sobre las dos de la tarde, la Guardia Civil, mandada por el coronel Escobar, decidió mantenerse dentro de la legalidad, el fracaso golpista quedó decidido de forma irreversible. Escobar reconquistó la plaza de la Universidad y luego intervino decisivamente en la Plaza de Cataluña en combinación con los guardias de Asalto y con diversos contingentes obreros. De hecho, el emblemático Buenaventura Durruti protagonizó así el asalto al edificio de la Telefónica que concluyó con un éxito, pese al número elevadísimo de pérdidas obreras. A media tarde del día 19, Goded telefoneó al general Aranguren para intentar llegar a un arreglo que éste no aceptó. El general sublevado sólo podía ya rendirse sin condiciones y con esa finalidad telefoneó al consejero de Gobernación. Sólo insistió en que fuera la Guardia Civil la encargada de prenderlo. Así sucedió poco después de las siete. Tras entrevistarse con Companys, Goded pronunció un mensaje por radio en que afirmaba que la suerte le había sido adversa y que los que desearan continuar la lucha quedaban libres de compromiso y no debían contar con él. Goded sería trasladado al buque Uruguay. Tras ser juzgado por un consejo de guerra, fue fusilado en agosto. Su hijo fue canjeado en octubre de 1937.

Al terminar el día 19, sólo seguía resistiendo el cuartel de las Atarazanas, situado al final de las Ramblas y frente al puerto. El 20, también este reducto sucumbió ante el asalto de los anarquistas. En un intento de tomarlo, cayó muerto el anarquista Francisco Ascaso, amigo de Durruti. Éste no tuvo compasión con los oficiales rebeldes. Los colocó contra la pared y procedió a fusilarlos. A la una de la tarde aproximadamente, los últimos reductos del alzamiento en Barcelona habían desaparecido.

¿Qué sucedió en el resto de Cataluña?

La suerte de la rebelión en el resto de Cataluña fue similar y derivó, sin dudas, del fracaso barcelonés. En Gerona, una parte de las tropas de la guarnición procedió en la madrugada del día 19 a declarar el estado de guerra “cumpliendo órdenes de Barcelona”. Sin embargo, el fracaso de Goded aquella misma tarde provocó una reacción de las fuerzas de orden público —Guardia Civil y Guardias de Asalto— que instaron a los sublevados para que se retiraran a sus cuarteles. Así lo hicieron éstos, evitando el choque militar y permitiendo que la República siguiera controlando la ciudad. En Lérida, el comandante de la plaza, coronel de Infantería Rafael Sanz Gracia, siguiendo las órdenes de Cabanellas, sacó las tropas a la calle a las 9 de la mañana del 20 de julio. Sin embargo, el resultado adverso en Barcelona llevó a Sanz Gracia a rendirse. En manos de la CNT-FAI, los sublevados más relevantes fueron fusilados. La ciudad, controlada por los anarquistas y el POUM, se convirtió además en testigo de tropelías que, en su mayor parte, tuvieron un contenido anticlerical. Algo similar sucedió en Tarragona. Los resultados obtenidos por el golpe en Barcelona llevaron a los jefes y oficiales de la guarnición a mantenerse en un compás de espera a pesar de que eran simpatizantes de la rebelión. Finalmente, el teniente coronel Ángel Martínez-Peñalver Ferrer desligó a los conjurados de sus compromisos y evitó la posibilidad de un alzamiento. La oleada revolucionaria, sin embargo, no pudo ser evitada. A los pocos días, en Tarragona se produjeron incendios de iglesias, y asesinatos de aquellos que se consideraban enemigos de clase: los sacerdotes, los militares no adictos y algunos civiles derechistas. El fracaso golpista en Barcelona determinó así que Cataluña se mantuviera en el bando republicano. El 21 de julio, toda la región y buena parte de Huesca estaban ya controladas por el recién creado Comité de Milicias Antifascistas. Con ello el mecanismo del golpe quedaba seriamente dañado.

¿Qué pasó en Madrid?

Su revés definitivo iba a recibirlo, no obstante, en la capital de la nación. La guarnición madrileña era, con la excepción de la ubicada en Marruecos, la más numerosa de España. Como había sucedido en Barcelona, las autoridades estaban al corriente de la posibilidad de un golpe militar pero no le habían prestado excesiva atención. Las noticias sobre la sublevación en África —que ya llegaron a la capital el día 17—provocaron la lógica tensión en Madrid. De hecho, durante este día y el siguiente las organizaciones obreras insistieron en que se les entregaran armas para abortar una rebelión que se adivinaba inminente. Casares se opuso radicalmente a esa posibilidad por el temor de que las mencionadas organizaciones controlaran después las calles y desbordaran a las autoridades republicanas. Por otro lado, Casares se ocupó de asegurarse el apoyo de las fuerzas de seguridad que, como en el caso de Barcelona, estaban llamadas a tener un papel decisivo. Asimismo se produjo la detención de tres coroneles, un teniente coronel, tres comandantes, dos capitanes y dos tenientes sospechosos y los oficiales de la UMRA se apoderaron de los puestos de mando y de los centros de transmisiones y comunicaciones. La confirmación del triunfo rebelde en Marruecos determinó a Casares a dimitir en la tarde del 18 lo que, históricamente, ha tenido el efecto de difuminar el valor de las inteligentes medidas tomadas en sus últimas horas como presidente del gobierno. Lo cierto es que Casares había colocado de entrada a las fuerzas leales al frente popular en una posición de superioridad. Al tener lugar la dimisión de Casares, Azaña encargó formar gobierno a Martínez Barrio con la intención de llegar a un acuerdo con los sublevados que evitara la guerra, pero los intentos realizados al respecto concluyeron con un fracaso.

¿Y los sublevados?

En paralelo a la actividad de las autoridades republicanas, los conjurados dieron muestra a lo largo del día 18 de una incompetencia y una indecisión pasmosas. Aquella tarde ya se distribuyeron fusiles al pueblo y se formó el primer batallón de milicias en el círculo socialista del puente de Segovia. Es dudoso que el valor estrictamente militar de aquellas fuerzas fuera elevado pero el efecto desmoralizador que ejercieron sobre los rebeldes fue notable. El día 19, Madrid amaneció como una ciudad enfervorizada que esperaba una rebelión militar de un momento a otro. Aquella mañana, el teniente coronel del Arma de Ingenieros Ernesto Carratalá Cernuda, jefe del Batallón I de Zapadores, fue asesinado por sus oficiales cuando intentó dar armas al pueblo. Azaña convocó al palacio de Oriente a un conjunto de personajes de relevancia (Martínez Barrio, Largo Caballero, Prieto, Giral, Sánchez Román...) para abordar un problema que estaba adquiriendo unas dimensiones superiores a lo esperado. La propuesta de Sánchez Román de llegar a un pacto con los rebeldes provocó la oposición de los presentes que conocían ya el fracaso de Martínez Barrio y también las primeras acciones de los rebeldes. El nuevo Gobierno, presidido por Giral, decidió cortar por lo sano y ordenó que se entregara armas a las organizaciones de izquierdas para abortar la rebelión. Ésta comenzaba ya a dar señales de vida. De hecho, un grupo de falangistas se había ido concentrando en el cuartel de la Montaña, que estaba ya en clara rebeldía desde que el mismo se encontraba bajo el mando del general Fanjul.

¿Quién era Fanjul y qué hizo?

Hacía mucho tiempo que Fanjul —que había combatido en Cuba y Marruecos— no ejercía un mando militar efectivo. De hecho, al menos desde la segunda década del siglo había sido más un político que un militar, alineado en las filas del partido de Maura y después en la CEDA. Diputado en 1931 y 1933, se había visto horrorizado —como millones de españoles— por la revolución de octubre de 1934 que, encabezada por el PSOE y los nacionalistas catalanes, había intentado acabar con el gobierno republicano. Fanjul actuó en 1935 a las órdenes de Gil Robles, a la sazón ministro de la guerra, pero nuevamente su cometido había sido fundamentalmente político. Su llegada al cuartel de la Montaña —de paisano y el día 19— podía haber resultado decisiva pero en lugar de utilizar las tropas de que disponía para ocupar los puntos neurálgicos de la ciudad, optó por permanecer encerrado a la espera de unos hipotéticos refuerzos que debían llegarle de Burgos y Valladolid. De esa manera, condenó el golpe al fracaso.

Al amanecer del día 20, se inició el cañoneo del cuartel de la Montaña. Los sitiados sólo resistieron algunas horas y eso teniendo que vencer las propias disidencias existentes entre sus ocupantes. Cuando se utilizó la aviación contra ellos, el cuartel capituló. Se produjo entonces el fusilamiento de los prisioneros aunque algunos como el general Fanjul, su hijo, que era teniente médico, y el coronel Fernández Quintana fueron capturados con vida y, tras ser juzgados el 15 de agosto por rebelión militar, se les fusiló ese mismo mes.

¿Y en el resto de España?

Yugulada la sublevación en Madrid, los conatos en otros lugares de la provincia fueron sofocados sin dificultad, concluyendo con la rendición de los rebeldes de Alcalá de Henares el día 21. Como había sucedido en Barcelona, el fracaso del golpe en Madrid determinó también el de las ciudades cercanas. Así sucedió en Guadalajara, donde el comandante Rafael Ortiz de Zárate cayó prisionero de los milicianos el 22 y fue fusilado por éstos. De la misma manera, Badajoz y Ciudad Real —donde se produjo una auténtica explosión de violencia anticlerical— se mantuvieron leales a la República. De esa manera, toda la primera región militar quedó bajo el control del Gobierno, salvo la guarnición de Toledo, donde el coronel Moscardó, jefe de la Escuela Central de Gimnasia, se sublevó con el apoyo de sus hombres, de los de la Academia de Infantería y de la Guardia Civil y procedió a encerrarse en el Alcázar.

¿Qué consecuencias tuvo el fracaso de Barcelona y el de Madrid?

El fracaso en Barcelona y Madrid fue decisivo porque hizo perder a los rebeldes Cataluña y parte de Aragón así como toda la primera región militar. De haber sido el resultado el contrario, muy posiblemente la guerra hubiera concluido en unas semanas con el mismo resultado militar pero con distintas consecuencias. En la zona frentepopulista el triunfo se atribuyó a las masas populares —en realidad militantes anarquistas, comunistas y socialistas— que habrían sofocado con su entusiasmo y su valor el alzamiento. Esta mitología se mantendría durante la guerra —causando un enorme daño al esfuerzo militar republicano— e incluso es común encontrarla en la actualidad en algunos libros. La realidad había sido muy distinta. En Barcelona, el fracaso del alzamiento se debió a la conjunción de dos factores muy importantes. El primero fue la impericia de los alzados para tomar los puntos clave de la ciudad y el segundo —realmente decisivo— la lealtad del coronel Escobar, guardia civil y católico piadoso, a las autoridades constituidas. Sin esa conjunción, nada hubiera podido hacer la CNT, que en unos días mostraría su incompetencia en el frente de Aragón. En Madrid, la responsabilidad del fracaso fue muy similar, pero recae una porción mayor en el general Fanjul. Ciertamente contaba con pocas fuerzas —pero no menos, por ejemplo, que el general Queipo de Llano en Sevilla o que los alzados de Granada—, pero si en lugar de haberse recluido en un enclave susceptible de asedio las hubiera empleado correctamente la suerte del alzamiento en la capital podría haber sido muy distinta. Como señaló en una ocasión el mariscal Montgomery, la guerra la gana finalmente el bando que comete menos equivocaciones y en estos dos casos las cometidas por los alzados fueron del suficiente calibre como para privarles la victoria y con ello transformar el golpe en prolongada guerra civil.


HES-159. Guerra civil (III): los dos bandos

El Frente popular eran el PSOE, PCE, POUM, Ezquerra republicana, parte del PNV y CNT. Obsérvese que exceptuando al último, todos los demás siguen existiendo.

¿Quiénes integraban el bando republicano?

En los sublevados estaba la derecha amplia: desde la derecha liberal a la católica. El PNV apoyó el alzamiento en Navarra y Álava pero no en Vizcaya ni en Guipúzcoa. Esto último llama la atención entre otras razones al ser el PNV un partido católico pero que se sumó al bando que era anticatólico y anticlerical.

¿Hubo diferencia de medios entre los dos bandos?

La división económica y de medios entre los dos bandos era notable: el Frente popular controlaba el 65 % de los medios navales y aéreos, el 51 % de la Guardia civil, el 65 % del Cuerpo de carabineros y más del 70 % del cuerpo de seguridad y asalto; quedaba perjudicado en que el ejército de tierra 47 % lo tenía el Frente popular, pero contaba con una zona más poblada que la rebelde, por lo que podía realizar reclutamientos con mayor facilidad. Si acaso, en lo que tenía considerable desventaja era en los oficiales: 5.500 permanecen fieles al Frente popular –muchos no se presentaron hasta el día 20 de julio que fue cuando se lo ordenó el gobierno- y 8.000 se suman a la sublevación, especialmente los más jóvenes. De las tres promociones que salieron de la Academia general de Zaragoza cuando la dirigió Franco (octubre de 1928 a junio de 1931), se formaron 709 tenientes; de ésos, 675 se alzaron y 34 quedaron bajo el Frente popular (5 %). La juventud se sumó al golpe y los más mayores se plegaron a la ventaja social que ya disfrutaban.

¿Y de armamento?

En cuanto al armamento, la disparidad entre uno y otro bando fue también notable, entre otras cosas porque las fábricas estaban en manos del Frente. De 510 aviones, los rebeldes tenían 120; 50 buques frente a 31 de los alzados.

¿Qué se puede decir de la economía?

En términos económicos no fue menos: la industria militar quedó en su zona, todas las zonas fabriles, toda la producción minera salvo el Riff, la zona cerealista (La Mancha, Badajoz, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Lérida y Murcia), así como la agricultura de exportación (huertas aragonesa, valenciana y murciana) y las reservas de metales preciosos la tenía totalmente el Frente popular: para hacerse una idea, los rebeldes tenían 123 millones y medio de toneladas de plata y el Frente popular 533, pero de oro el Frente popular tenía 2.438 millones de pesetas oro y los alzados 10 millones.

 ¿Hubo igualdad en la ayuda internacional?

 El panorama internacional favoreció inicialmente al Frente popular, porque se presentaba como legítimo: tuvo el apoyo francés, mexicano y soviético. Los alzados inicialmente sólo tuvieron a Portugal con ellos por el miedo de contagio; ni tan siquiera la Santa Sede les prestó su apoyo.


HES-160. Guerra civil (IV): ayuda e intervención internacional

La intervención internacional fue muy importante desde el primer momento. Ya Giral el 18 de julio, en nombre del gobierno del Frente popular, cursó dos pedidos de armas al gobierno francés, uno de artillería y armamento ligero y el otro de 20 bombarderos.

El 24, se reunieron el ministro francés de aviación y Fernández de los Ríos en que concretan la ayuda y el propio Fernández de los Ríos se vio con el presidente francés (del Frente popular) Leon Blum. Éste le dice lo siguiente: “Gran Bretaña no quiere una intervención en España por dos razones: porque de ustedes no se fía y porque no quiere distraer a la opinión pública internacional de lo que está haciendo Hitler en el centro de Europa. Yo además tengo el problema de la oposición, que considera que los sublevados españoles tienen argumentos sólidos.” Llegaron a un acuerdo salomónico: la industria privada no puede vender oficialmente armas a España, pero consiente que vendan aviones que no estén armados; se busca un país intermediario por medio del cual le llegarán las armas. O sea, que pagarán más y recibirán las armas. El 27 de julio ya habían recibido medio centenar de aviones. El intermediario fue México.

En cuanto a Gran Bretaña, vendió la misma cantidad reducida de transportes a los dos bandos.

Con Alemania se puso en contacto el Frente popular desde el principio y prometió que los pagos los haría en oro. Hubo algo poco importante, porque Alemania basculó hacia Franco cuando empezó a asumir una ideología derechista.

Por lo que respecta a la Unión Soviética, el 13 de agosto de 1936 en una conferencia europea para la defensa de la República española que convocaba el Comité mundial contra la guerra y el fascismo, crean una comisión pero no plantearon todavía el envío de voluntarios. Pero el 27 de agosto llegó Rosemberg como primer embajador soviético en España –no lo había habido durante toda la Segunda república- y llegó con asesores militares.

Los sublevados.

El 19 de julio Franco se dio cuenta de que el alzamiento había sido un fracaso y envió a  Luis Bolín a Gran Bretaña, Alemania o Italia para buscar armas. Franco tenía muy claro que a Gran Bretaña un régimen revolucionario no le hacía ninguna gracia y que le apoyaría para derrocar al Frente popular. El 27 de julio el gobierno de Mussolini dijo que enviaría doce bombarderos. Para que llegaran tuvo que intervenir Alfonso XIII.

A Alemania no recurrió hasta el 22 de julio. Si se hubiera arreglado con Inglaterra no habría recurrido a Alemania. Envió una comunicación aquella fecha y los nazis la rechazaron. Y entonces apareció Johannes Bernhard, un alemán que estaba en Marruecos y que se ofreció a ir a ver a los nazis. Los ministerios rechazaron la solicitud, pero fue a ver a Göbbels que estaba con Hitler en Bayreuth. Se reunieron la noche del 25 de julio en la localidad bávara durante dos horas y finalmente Hitler decide enviar 26 aviones, la mitad que Francia.

Portugal apoyó con carreteras y teléfonos. Para comunicar la zona que controlaba Mola y la de Franco tenían que hacerlo por Portugal dado que el Frente popular controlaba Extremadura.

La Texaco

Había una flota de buques cisterna para abastecer a España desde Estados Unidos. Estando en camino, el presidente de la Texaco ordenó que esos buques se dirigieran hacia Franco. El presidente de la Texaco había conocido la experiencia rusa y finlandesa, y decidió que no se repitiera la experiencia. Además apeló a que la ley de neutralidad americana no se aplicaba al petróleo.

Así las cosas, el gobierno francés, presionado por el británico, decidió crear un comité de no intervención. El 1 de agosto ya lo integraban esas dos naciones más Italia, se sumaron de inmediato Portugal, Alemania y la URSS, y mediado el mes había veintiún países más.

¿Sirvió de algo?

No. Al que menos a Stalin. Stalin que inicialmente enviaba asesores y pensaba enviar ayuda de carácter militar, el 28 de agosto ya hablaban de crear un cuerpo internacional de intervención militar. El 18 de septiembre la Komintern –la Internacional comunista- acordó “proceder al reclutamiento entre los obreros de todos los países, de voluntarios con experiencia militar con la finalidad de enviarlos a España.” Así nacieron las Brigadas internacionales.

Dos meses después de empezada la guerra, la intervención internacional era notable.


HES-161. Guerra civil (IV): prolegómenos de la llegada a Madrid

Franco había pasado con las tropas destinadas en África a la península y marchaba sobre Madrid. La importancia de tomar la capital se debe a los estudios estratégicos militares de la época que creían en la teoría del centro de gravedad: caído el centro de gravedad del enemigo caería todo su bando y ese centro era Madrid.

¿Qué acontecimientos destacados hubo antes de la llegada a Madrid?

Pero antes de que Franco llegase a la capital de España tuvieron lugar dos batallas importantes: la de Extremadura y la del Tajo. Esta es una etapa de la guerra que se denomina la guerra de columnas porque el avance del ejército de Marruecos se hizo efectivamente en forma de columnas. La marcha se realizó casi sin apoyo aéreo y sin blindados italianos ni alemanes; eran infantería nada más.

¿Cómo fue la Batalla de Extremadura?

La Batalla de Extremadura discurrió sobre tres columnas bajo el mando del general Yagüe, el único general falangista con quien además Franco tenía sus diferencias.

La misión de Yagüe era unir los núcleos rebeldes del norte y el sur tomando Badajoz, algo que consiguió el 14 de agosto.

¿Y después?

Inmediatamente después se inició el avance por el Tajo, pero aquí surgieron nuevas discrepancias entre Yagüe y Franco: aquél insistió en marchar rápidamente sobre Madrid mientras que Franco optó por desviarse para liberar Toledo. Finalmente Franco retiró del mando a Yagüe y liberó el Alcázar el 28 de septiembre.

La liberación produjo una desmoralización enorme en el Frente popular. Ésta es una declaración de García Oliver, ministro de Justicia durante la Guerra Civil: "Los fascistas cuando les atacan en ciudades aguantan mucho, y los nuestros no aguantan nada. Ellos cercan una pequeña ciudad y al cabo de dos días es tomada. La cercamos nosotros y nos pasamos allí toda la vida".

¿Se equivocó Franco al liberar el Alcázar?

Una de las mentiras de la historia es que Franco se equivocó al liberar Toledo en lugar de seguir marchando sobre Madrid. La decisión de Franco fue correcta porque sabía que tenía sólo 15.000 hombres, con esa cantidad tan reducida no podía tomar Madrid y hacerse con el control de la capital. Tampoco podía exponerse a un ataque de flanco –por el costado-, algo que evita con la toma de Toledo.

En segundo lugar, como decía Franco en las guerras, especialmente en las civiles, las victorias morales tienen un enorme valor, y la del Alcázar la tuvo.

El 28 se liberó el Alcázar, el 29 Franco impuso la laureada de San Fernando a Moscardó y el 30 hubo una reunión de los generales rebeldes para designar un mando único. Con la victoria del Alcázar sobre la mesa y los avances de los últimos meses sólo se podía nombrar a Franco pese a la oposición de Cabanellas.


HES-162. Guerra civil (VI): la represión en Madrid

El Frente popular emprendió la represión y exterminio organizado en los años previos a la entrada de Franco en Madrid.

¿Cuándo pensó Franco que había llegado el momento de avanzar hacia Madrid?

El 1 de noviembre.

¿Cómo estaba Madrid entonces?

Cuando Franco llegó a las puertas de la ciudad, la España republicana era ya la España roja.  Lo demuestra que el ejército de la república se inspiraba en el rojo, el saludo era con el puño en alto, llevaban las estrellas rojas de cinco puntas del ejército de la URSS, había comisarios políticos, un cuerpo de vigilancia policial y a mediados de septiembre llegaron las Brigadas internacionales. La Gran Vía se convirtió en la Avenida de Rusia para pasar en mayo del 37 a denominarse la “Avenida de la Unión Soviética".

¿Cómo fue la colaboración soviética?

No fue gratuita. El día 15 Largo Caballero pagó las Brigadas de forma ilegal enviando las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética. Recordemos lo que dijo Stalin al recibirlo: "los españoles van a ver el oro como sus orejas", en referencia a un dicho popular ruso.

A inicios de octubre comenzó a llegar material soviético al Frente Popular teniendo lugar el 29 de octubre en Seseña la primera batalla de carros de combate de la Guerra Civil española que perdió el Frente Popular. Participaron tanques soviéticos de muy buena calidad, lo que hizo que los asesores alemanes que acompañaban al bando nacional se quedaran asustados porque no tenían nada igual de bueno. De hecho, uno de los tres tanques capturados lo enviaron a Alemania para que lo estudiaran.

Aparte de material, ¿qué otra ayuda recibió el Frente popular?

El Frente popular no sólo recibió material de la URSS, sino también asesores que llevaron a la práctica en España técnicas bolcheviques. Comenzaron a realizar tareas de exterminio en las que tuvieron un papel muy importante las checas. Sólo en Madrid llegó a haber 226 que sumadas a las paralelas llegaron a más de 500. Como dato curioso señalemos que el PNV tuvo dos checas en Madrid.

¿Fue organizada la represión del Frente popular?

Aunque en los últimos años se ha afirmado que el Frente Popular no ejerció represión en Madrid, sino que se produjeron episodios aislados de violencia incontrolada, la realidad fue muy distinta. En la violencia represiva tuvieron un papel indispensable las autoridades republicanas.

¿Se pueden poner ejemplos?

A principios de agosto del 36, Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad, convocó en el Palacio del Círculo de Bellas Artes de Madrid a todas las fuerzas políticas del Frente Popular, sindicatos y partidos, para crear el Comité Provincial de Investigación Pública o lo que es lo mismo la checa de Bellas Artes que luego se trasladó hasta el Ministerio de Fomento.

Sin embargo los asesores soviéticos en España consideran que los fusilamientos de grupos de no más de 5 personas deben dar paso a "matanzas en masa". Hablaban de que no habían llegado a la evacuación total en Madrid, un eufemismo para referirse a las matanzas en masa". De esa forma, el 6 de noviembre el Comité Central del Partido Comunista recibió el encargo de fusilar a los presos que había en las cárceles, comenzando las sacas esa misma noche.

En ese momento los que mandaban en Madrid eran Ángel Galarza, Ministro socialista de la Gobernación y Santiago Carrillo, consejero de Interior del Gobierno creado en la capital tras la marcha del Gobierno de la República por la proximidad de Franco a la ciudad.

¿Cómo se planearon las matanzas?

Las matanzas se planearon imitando el modelo soviético: se sacaba en masa a las personas de donde estaban recluidas, se les subía a autobuses, llegaban a un lugar donde se habían cavado previamente fosas y se les fusilaba.

Cuando a inicios de diciembre terminaron las matanzas en masa no menos de 5.000 personas habían sido asesinados por la Junta de Defensa, cuya consejería de Orden Público dirigía Santiago Carrillo. Mucha de la información que hoy conocemos es posible gracias a la apertura paulatina de los archivos soviéticos una vez que cayó la URSS y que en la actualidad continúa.

 

HES-163. Guerra civil (VII): La llegada de Franco a las puertas de Madrid.

A inicios de noviembre de 1936, Franco llegó a las puertas de Madrid y su deseo era que las potencias reconocieran un gobierno Franquista, pero la represión fue brutal. En la batalla de Madrid combatieron todo tipo de ciudadanos menos los de Madrid, eran gentes de fuera.

¿Cuál era el plan del Frente popular?

Que Franco llegara a Madrid y ésta se convirtiera en su tumba derrotando a su ejército.

¿Por qué?

El Frente Popular contaba con unos 26.000 hombres y 6 brigadas más que tendrían la semana siguiente, mientras que el ejército de Franco contaba solo con 15.000 y algunas de sus unidades no habían dejado de combatir desde julio. Los carros con los que contaba los nacionales eran menor que los que tenían los republicanos, ya que estos tenían carros soviéticos. Además el 15 de agosto la Unión Soviética envió a los republicanos buques de combate.

¿Cuál fue la aportación soviética?

Los soviéticos por aquel entonces fabricaban los mejores aviones y habían organizado el Grupo 12, aviones que bombardeaban a las espaldas de Franco. De hecho, no solo hubo un Guernica, hubo también otras ciudades devastadas por los bombardeos soviéticos.

¿Qué pasó en la batalla?

La ofensiva comenzó a principios de noviembre en una batalla encarnizada, pero fracasó el 23 de noviembre dada la superioridad material de los republicanos y su insistencia en enviar soldados al frente para combatir metro a metro. Fue en esta ofensiva donde murió Durruti, pero dicen que no fue el ejército de Franco quién acabó con él.

La batalla de Madrid no la dirigieron los españoles sino los soviéticos: todo estaba en sus manos: aviación, artillería, carros... Se suele señalar a Miaja y a Rojo como los mandos militares de la defensa de Madrid, pero lo cierto fue que los militares soviéticos fueron decisivos.


HES-164. Guerra civil (VIII): La toma del norte

El fracaso de la ofensiva de Guadalajara de inicios de 1937 decidió a Franco a cambiar su principal objetivo militar. De Madrid se desplazó a Vizcaya donde había instalado lo que Indalecio Prieto denominó un "Gibraltar vaticanista". Franco decidió volver al norte porque quería acabar la guerra en contra de lo que otros dijeran.

¿Por qué precisamente el norte?

El norte republicano era muy atractivo porque estaba aislado geográficamente y el PNV jugaba a la traición, se rebeló y acató las normas según las provincias. Cuando se dio el alzamiento el PNV decidió unirse al Frente Popular pero en cambio Álava consideró que lo mejor sería apoyar a los católicos que se habían rebelado contra el Frente Popular.

El 26 de Octubre de 1936, el presidente vasco Aguirre creó el consejo de Euskadi ante la llegada inminente de Franco y la posibilidad de defender Bilbao residía en el cinturón de hierro. Pero finalmente, el que diseña este Cinturón, el General Goicoechea, se pasó al bando de Franco.

¿Por qué el PNV prefirió apoyar a la República?

Eso no es totalmente cierto. Al producirse el alzamiento, el PNV de Navarra manifestó que no se unía al Frente Popular y el de Álava ordenó sumarse a la rebelión. Los nacionalistas Landáburu e Ibarronde incluso enviaron una carta a Aguirre para que apoyaran la sublevación por razones religiosas y sociales. Así, muchos nacionalistas se alistaron en la Falange y en el Requeté en las primeras semanas de la guerra. Durante el mes de agosto, el PNV entabló contacto con los sublevados para llegara un acuerdo. Si finalmente el PNV vizcaino y el guipuzcoano no se sumaron, se debió a que el 1 de octubre las Cortes frentepopulistas aprobaron el estatuto vasco.

La dirección del PNV entendió la guerra como una oportunidad para lograr la independencia. De esa manera, el 26 de octubre de 1936 el PNV anunció que todas las fuerzas armadas establecidas en territorio vasco se debían someter a la autoridad superior del Consejo de Defensa de Euxkadi y que, por ello, resultaban independientes en la práctica de la autoridad militar central del gobierno republicano. El 7 de noviembre de 1936 se estableció un Estado Mayor del Ejército de Euskadi que, a fianles del mismo mes, contaba con unos efectivos de veinticinco mil hombres, a los que había que añadir entre doce y quince mil milicianos.

¿Cuál fue la estrategia de Franco?

La ofensiva de Franco fue sencilla, romper el frente republicano entre Guipúzcoa y Álava para avanzar hasta Bilbao y tomar el Norte. Tras el bombardeo de Guernica el Frente Popular se vino abajo.

¿Qué pasó después?

Tras esto, Mola avanzó deprisa ya que no encontró una gran resistencia e inmediatamente el Vaticano quiso intervenir. El Cardenal Gomá llegó a un acuerdo con Mola y Franco ofreció unos términos al PNV: que sus generales pudieran ser libres y sus militares no pasaran a los campos de concentración sino directamente al ejército nacional.

Después de la caída de Bilbao, la costa de la ciudad queda tomada y ya sería fácil entrar en Santander. Tras la caída de Vizcaya, el Episcopado español apoyó a los nacionalistas.

 

HES-165. Guerra civil (IX): Los procesos de unificación de ambos bandos

El proceso de unificación de ambos bandos se ha tratado como un proceso paralelo, pero eso no es cierto. Las dos unificaciones se produjeron tanto en el bando nacional como en el bando popular.

¿Cómo se produjo la unificación del bando sublevado?

El bando nacional estaba unificado desde el momento en el que se someten las milicias al bando militar y desde el momento en el que hay un mando único, Franco. El decreto 255 del 19 de abril de 1937 estableció un movimiento llamado Falange española tradicionalista y de las JONS y se decretó la asistencia del uniforme: boina roja de requeté y uniforme de la Falange.

¿Y la de los frente-populistas?

En cuanto al Frente Popular, el problema real era que había diversos centros de poder, pero eso se acabó en mayo de 1937. Los sucesos que provocan un cambio político son incomprensibles si no se entiende el peso de la Unión Soviética.

Estas unificaciones vinieron dadas en parte por los sucesos del 3 al 8 de mayo en Barcelona. La Generalidad de Cataluña con Companys a la cabeza decidió tomar, con la ayuda del PSUC (Partido Estalinista) el edificio de la Telefónica que estaba bajo el mando de los anarco-sindicalistas de la CNT.

La CNT-FAI y el POUM (partido marxista independiente de Moscú) salieron con las armas a la calle para defender la autonomía de las milicias y eso lo aprovecharon la Generalidad y el Gobierno Republicano con el Partido Comunista para aplastar a la CNT y al POUM. Companys, frente a lo que se defiende en la actualidad, estuvo al servicio de los anarquistas en el 36.

¿Cómo terminaron aquellos acontecimientos?

Estos sucesos del 3 de mayo que terminaron con el aplastamiento de la CNT y el POUM por parte del gobierno tuvieron graves consecuencias: el Partido Comunista hizo pinza con el socialista Indalecio Prieto para derribar a Largo Caballero, partidario de implantar la dictadura del proletariado dirigida por los socialistas.

Negrín, socialista pero marioneta de Stalin, fue quien sustituyó a Largo Caballero. A partir de ese momento el bando republicano lo maniató la URSS. En agosto del 37 el PCE ya controló el servicio de inteligencia, las emisoras de radio y el ejército, que pasó a convertirse en un ejército rojo.

 

HES-166. Guerra civil (X): El PNV traicionó al Frente Popular pactando con Mussolini para "salvar la raza"

¿Cómo fue la campaña del norte?

La campaña del norte que se puede dividir en dos partes diferenciadas: por un lado, la de Vizcaya, y en segundo lugar la de Santander y Asturias.

Por aquel entonces el bando republicano lanzaba lo que se llamaban ofensivas de diversión, destinadas a evitar o paralizar las ofensivas enemigas. Sin embargo, las dos más importantes que lanzaron en ese momento fracasaron.

¿Cuáles fueron esas ofensivas?

La primera fue la de Brunete, con la que pretendían suavizar el cerco a Madrid y paralizar la ofensiva nacional sobre Vizcaya obligando a Franco a retirar tropas del norte y evitar así la toma de Bilbao. La ofensiva de Brunete se saldó con un fracaso enorme y con la toma de Bilbao por parte de Franco.

Una vez tomado Bilbao y ganada la batalla de Brunete, el 14 de agosto Franco lanzó la campaña contra Santander que fue muy fácil para los sublevados gracias a la traición de los nacionalistas vascos que iban mostrando a los italianos y éstos al bando nacional por dónde tenían que atacar.

Durante la ofensiva de Santander el bando republicano intentó una nueva ofensiva de diversión mediante la batalla de Belchite. En realidad debería haberse llamado de Zaragoza porque iba destinada a reconquistar la ciudad: era importante para el bando republicano hacerse con una ciudad grande que sirviera de golpe propagandístico, pero realmente ni se acercaron a la capital aragonesa.

El 24 de agosto del 37 se inició la ofensiva que terminó convirtiéndose en la batalla de Belchite porque el ejército republicano quedó detenido en esa localidad por un contingente muy reducido de nacionales. Belchite constituyó la repetición de Brunete donde dos mil nacionales detuvieron a veinte mil republicanos. Finalmente Belchite fue tomado el 4 de septiembre por los republicanos, aunque la victoria quedó empañada porque ese mismo día Franco tomó Santander.

¿Qué supuso la batalla de Belchite?

La batalla de Belchite dejó de manifiesto que el planeamiento de las campañas republicanas eran impecables gracias a los asesores soviéticos aunque había una gran distancia entre los planes y la ejecución.

¿Qué pasó después?

Tras Santander, a inicios de septiembre comenzó la campaña de Asturias que para el 24 de octubre ya estaba controlada. A efectos estratégicos Franco ya había ganado la guerra porque el bando republicano había perdido la cornisa norte para recibir ayuda y la mayor parte de la industria y de la minería.

Entonces, ¿por qué se alargó la guerra?

La guerra se alargó de forma terrible con una serie de ofensivas, las más cruentas de la Guerra civil, con la idea de que iba a estallar una guerra en Europa en la que se confundiría el conflicto español. Sin duda que fue una matanza inútil porque Stalin pactó con Hitler el reparto de Europa.

La guerra terminó con el levantamiento del PSOE, parte de la CNT y de militares como Casado que dijeron que ya estaba bien de mandar a gente a morir... se estaba mandando a la llamada Quinta del biberón, chavales de 16 años.

 

HES-167. Guerra civil (XI): La Batalla de Teruel

La batalla de Teruel que se produjo en un momento en el que la guerra se podía acabar muy pronto. Era noviembre de 1937, con el norte de España bajo control del ejército nacional tras las tomas de Vizcaya, Santander y Asturias, el ejército republicano derrotado en las batallas de Brunete y Belchite y con Franco trasladando hombres y material a las cercanías de Madrid para lanzar una gran ofensiva sobre Guadalajara y la capital de España y acabar así con la guerra.

¿Qué hizo el gobierno republicano para contrarrestar esa desventaja?

Para evitar esa ofensiva Indalecio Prieto decidió lanzar una contra Teruel. Para ello contaba con cuarenta mil hombres, artillería comprada poco antes y blindados, frente a siete mil soldados del ejército nacional.

Como los servicios de inteligencia republicanos sabían que Franco atacaría Madrid el 18 de diciembre optaron hacerlo ellos una semana antes. Sin embargo una huelga de maquinistas de tren en Barcelona retrasó la ofensiva unos días, produciéndose finalmente el día 15. Un día más tarde, Teruel fue cercado y entorno al 25 había dos pequeños focos de resistencia: uno en el Seminario y otro en el Gobierno Civil bajo el mando de los coroneles Barba y Rey D´Harcourt.

¿Cuál fue el resultado de la ofensiva republicana?

Fue un éxito y el gobierno frentepopulista creyó que ya ha ganado la batalla. Sin embargo, el día 22 de diciembre Franco firmó una directiva para liberar Teruel y el 28 se desencadenó la contraofensiva. Fue de tal dureza que los cercados pensaron que los iban a liberar. De hecho, iba a ser así porque los republicanos se habían retirado. Pero de repente dos grupos reaccionaron y regresaron a la ciudad: los anarquistas de la 25 división y los carabineros de la división 40.

Las fuerzas republicanas entraron de nuevo en la ciudad y decidieron acabar con la resistencia, con lo que sucedió la rendición de Rey D´Harcourt el 5. El ejército republicano dio por segunda vez ganada la batalla.

¿Quedó todo ahí?

Pero la alegría en el bando republicano duró poco. Franco el 17 de enero volvió a dar la orden de atacar: Fue la maniobra de Alfambra. El 6 de febrero se produjo la impresionante carga de caballería con 3.000 caballos, la última de Europa occidental. La carga se podía haber parado emplazando algunas ametralladoras, pero la imagen de 3.000 caballos avanzando resultó apabullante. El 21 la ciudad fue reganada.

¿Qué conclusión se puede sacar?

En Teruel se produjo un fenómeno que se repitió hasta el final de la guerra: una gran ofensiva del ejército popular con una gran resistencia de un ejército nacional en inferioridad de condiciones, y una contraofensiva nacional que logra la victoria final.

 

HES-168. Guerra civil (XII): La ofensiva de Aragón: Franco llega al Mediterráneo

La batalla de Teruel tuvo grandes efectos como la caída de Indalecio Prieto y el peso cada vez mayor del Partido Comunista en el bando republicano. El ejército popular perdió Teruel, no porque lo decidiera la URSS como algunos dicen, sino porque no podían con ellos como reconoció el propio Prieto.

Tras perder esa batalla decisiva, Carillo quería fusilar a Valentín González, conocido como El Campesino, por haber huido con casi 30.000 hombres de noche por el Turia helado. Necesitaba un "chivo expiatorio" y qué mejor opción que González con quien mantenía gran enemistad.

¿Qué tenía el Campesino que siempre salía adelante?

Lo que tenía era que el Campesino fue el único que plantaba cara a Yagüe, Franco y el que fuera. Al Campesino le salvó que se hubiera convertido en un icono de la propaganda comunista, era el Chapayev español a pesar de que jamás fue campesino, era contratista de obras en Quijorna.

¿Qué hizo Franco tras la Batalla de Teruel?

Franco se dio cuenta de que podía llegar hasta el Mediterráneo. Así, Franco planteó el 24 febrero de 1938 en una reunión con generales una nueva ofensiva para hacer saltar el frente de Aragón y llegar hasta el mar partiendo en dos la España republicana.

¿Cómo fue la ofensiva aragonesa de Franco?

El 9 de marzo se inició la ofensiva con éxito, puesto que el frente se hizo añicos e incluso se dieron episodios de pánico en las filas republicanas. En algo más de una semana el ejército nacional se adentró más de 120 kilómetros en la España republicana tomando 7.000 km cuadrados. Fue el ensayo de la conocida como guerra relámpago.

Una de las claves fue la toma el 3 de abril de Lérida que hizo que fueran cayendo todas las ciudades como fichas de dominó. El día 7 cayeron Trent y Pobla de Segur, una zona muy importante porque de ahí parte la electricidad que abastece a Barcelona y a las industrias catalanas.

El rápido avance del ejército nacional provocó que empezasen por primera vez en la guerra a quedar bolsas de tropas republicanas en pequeños valles. Cayeron todas salvo la de Bielsa que se ha convertido en una especie de mito. Sin embargo, los supervivientes dicen que no saben cuándo combatieron porque lo que hicieron fue ir replegándonos hasta llegar a Francia".

¿Cuándo llegaron los sublevados al Mediterráneo?

El 15 de abril llegaron las tropas nacionales al Mediterráneo quedando la España republicana partida en dos. En ese momento se tomó una decisión militar muy discutida. Franco tenía dos opciones, seguir avanzando hacia el norte tomando toda Cataluña o virar hacia Levante, opción por la que finalmente optó.

Fue una decisión acertada ya que en Europa los ánimos estaban muy caldeados, Hitler acababa de anexionar Austria (anschluss), y Francia con un gobierno de Frente Popular podía utilizar la excusa de la incursión de Franco en Barcelona para intervenir en la guerra.

Franco avanzó por tanto hacia Levante y llegó hasta Valencia. Entre el 26 de mayo y el 15 de junio tomó Castellón y se quedó a las puertas de Valencia para iniciar una ofensiva el 25 de julio. Algo que finalmente no sucedió porque el bando republicano llevó a cabo su último intento, no de ganar la guerra, sino de alargarla hasta una hipotética guerra mundial para enlazar la guerra española con la mundial.

 

HES-169. Guerra civil (XIII): Batalla de Aragón

La batalla del Ebro fue La Batalla. Se dijo incluso que hubo un millón de combatientes en cada bando. El número de muertos fue muy elevado. Se estima que hubo 60.000 muertos.

La batalla del Ebro fue una ofensiva que se pudo evitar porque la situación del ejército de la República era la de uno que ha perdido ya la guerra. Sin embargo, la estrategia de Negrín, que fue la del PC, que fue la de Stalin, era mantener la guerra abierta en el sur de Europa hasta decidir qué hacer con Hitler y cómo repartirse el centro y este europeos.

¿Por qué el empeño de los republicanos en esta batalla?

Negrín pretendía impedir la llegada de Franco a Valencia y la supervivencia indefinida del bando republicano hasta que llegara una paz negociada con intervención internacional o pudieran enlazar el conflicto con una supuesta guerra mundial que se pensaba en aquel momento que iba a estallar. Si hubiera sido así, seguramente Stalin habría pactado con Hitler la repartición de Polonia y España.

El 1 de mayo del 38 Negrín lanzó un discurso, el de los 13 puntos, que abogaba por una solución pactada mientras preparaba la ofensiva. Así, durante abril y mayo del 38 el bando republicano pasó por la frontera francesa, y eso que decían que estaba cerrada, más de 25 mil toneladas de material de guerra proveniente especialmente de la URSS, del que destacan un centenar de aviones I-16, los ratas, muy superiores a los alemanes. 

¿Cómo fue la batalla?

Se escogió un punto del río para pasar y coger por sorpresa al ejército nacional a pesar de los avisos sobre la concentración de fuerzas. Las alarmas se habían desoído porque no se lo creían ya que el ejército de la República estaba desintegrado después de batallas como la de Teruel o Levante.

El 25 de julio consiguieron todos los objetivos, pero el 27, viendo que el avance no era tan fácil, Líster dictó una orden copiada del sistema soviético que estableció que cualquiera que abandonase su posición sería fusilado. Entre los días 30 y 31 la ofensiva entró en crisis y se dio la orden de suspender los ataques y atrincherarse.

De esta forma en sólo seis días se vio que la ofensiva no podía prosperar quedando el ejército del Ebro en muy mala situación ya que estaba en un área de 30 km y con el río a la espalda, lo peor que le puede pasar a un ejército.

¿Cómo intervino Azaña?

La situación era tan grave que Azaña pensó en formar un gobierno, destituir a Negrín y negociar la paz. No lo hizo porque no tenía valor y encima no tenía a Indalecio Prieto cerca. Azaña pensó en incluir a Besteiro, el único que se había manifestado a favor de la democracia, que no estuvo vinculado con las checas o la revolución y que se oponía a la bolchevización del PSOE. Añadamos a la falta de valor de Azaña, que los soviéticos mataban de una forma atroz.

Finalmente Azaña no llevó a cabo sus planes acobardado por la demostración de fuerza aérea que realizó Negrín y el PC en los cielos de Barcelona y los innumerables telegramas que le llegan asustándole. Así, Negrín dio una vuelta más de tuerca cuando el 16 de agosto formó  nuevo gobierno orientado a crear en España una democracia popular a imitación de Polonia o Checoslovaquia a través de un partido, el Frente Nacional, integrando a algún socialista. Sin embargo, los que mandarían en el partido serían los comunistas bajo las órdenes de Stalin

 

HES-170. Guerra civil (XIV): Las gestiones diplomáticas de Negrín después de la Batalla del Ebro

Tras el fracaso republicano Franco tenía dos opciones: la que sugería Fidel Dávila que era fijar el frente en el Ebro y marchar hacia Cataluña, o intentar aniquilar al ejército enemigo, opción por la que finalmente optó. Hasta el propio Tagüeña, destacado militar del bando republicano, reconocía que si Franco hubiera decidido hacer caso a Dávila la guerra habría acabado en el 38.

¿Qué sucedió entonces?

Una etapa de estancamiento de los dos bandos. El ejército nacional, tras lanzar una  ofensiva con éxito llegó a un punto muerto tras varios fracasos. Es en este momento cuando Negrín intentó jugar varias bazas no militares.

¿Cuáles fueron?

Negrín viajó a Suiza con la excusa de un congreso médico. En realidad acudió para reunirse en secreto con el Duque de Alba, el embajador en Londres de Franco, al que ofreció una paz pactada. Franco le dijo que ni pensarlo.

A continuación, el 9 de septiembre Negrín se reunió a las afueras de Zúrich con un enviado de Hitler al que le dijo que ya que el dictador alemán tenía muchos asuntos abiertos en Europa le interesaba alcanzar una paz pactada en España. Ante las dudas del emisario alemán, ya que decía que si nos retiramos nosotros pero no lo hace Stalin, qué pasa en España, Negrín decidió retirar a las Brigadas Internacionales.

Aquél fue más bien un gesto propagandístico porque la mayoría de los miembros de las brigadas eran españoles ya que nadie quería venir a esas alturas a luchar a España y encima una vez desintegradas la mayor parte de los extranjeros se quedaron.

Sin embargo, hubo un hecho europeo que influyó en el transcurso de la guerra civil española, la cuestión de Checoslovaquia. El 20 de septiembre Checoslovaquia aceptó una serie de exigencias de Hitler sobre la zona de los Sudetes, pero el dictador alemán no se conformó y quería más. Los dirigentes checoslovacos convocaron entonces movilizaciones generales a la espera de que Francia y Gran Bretaña acudieran en su ayuda.

La ayuda nunca llegó, más bien todo lo contrario. Finalmente el 28 de septiembre Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania se reunieron en Múnich donde decidieron entregar Checoslovaquia a Hitler, por lo que las tesis de Negrín no se sostienen.

La situación era tan delicada, que Franco se encerró en su cuartel general de Aragón. Italia y Alemania habían cortado el suministro militar a Franco, por lo que éste decretó inmediatamente que él se mantendría neutral en caso de conflicto europeo desactivando la estrategia de Negrín.

Pero Alemania volvió a ayudar a Franco. Hitler decidió volver a mandarle ayuda pero  ante la orden que tenía que firmar llegó a decir: Nos hemos equivocado ayudando a Franco en esta guerra. Teníamos que haber ayuda a los socialistas españoles con la esperanza de convertirlos en nacional socialistas. Pero ya es tarde".

El 30 de octubre Franco inició una nueva ofensiva consiguiendo la victoria y dando por terminada la batalla del Ebro.

 

HES-171. Guerra civil (XV): toma de Cataluña

Tras la batalla del Ebro y la toma de Valencia, Franco se dirigió a Barcelona. Así lanzó el 23 de diciembre del 38 la ofensiva sobre Cataluña tras rechazar la tregua de Navidad que le ofrecía a esas alturas Negrín.

¿De qué fuerzas disponía Franco para esa empresa?

Franco había conseguido concentrar en el frente catalán a 350.000 hombres frente a los 90.000 del ejército popular. Sin embargo, en contra de lo que se dice, no fue un desfile militar, pero sí la única ofensiva de Franco en la que se cumplieron los tiempos programados. Todo ello, pese a que el Gobierno republicano lanzó una ofensiva de distracción en Peñarroya el 5 de enero del 39 que nuevamente fracasó.

¿En qué consistía la estrategia del ejército frentepopulista?

La idea que tenía el mando del ejército popular de la República era resistir, no sólo por el valor simbólico sino también porque Cataluña era un nudo estratégico de comunicaciones (puerto, vías férreas, arsenales, cuarteles....). Sin embargo, no pudieron resistir porque no reagruparon a las fuerzas de la República en medio de la retirada y porque las fuerzas de Franco avanzaron con tal rapidez que fue imposible plantear la defensa de Barcelona.

¿Qué efecto produjo el avance de Franco?

Ese avance rápido, produjo el pánico entre las filas republicanas lo que hizo que medio millón de personas cruzaran la frontera con Francia antes de que llegaran las tropas nacionales. Así explicaba la derrota el general Rojo en unas declaraciones: "Barcelona se perdió lisa y llanamente porque no hubo voluntad de resistencia, ni en la población civil ni en las tropas contaminadas por el ambiente."

Esa afirmación es una verdad a medias, no hubo resistencia porque no había posibilidades frente al ejército nacional y porque había mucho cansancio por el terror rojo que había imperado durante 3 años. Muestra de ello fueron las declaraciones de Hilario Ragué que contaba como su familia se encerraba en casa para rezar pidiendo por el avance de Franco.

¿Cómo fue la ocupación de Barcelona?

Finalmente, el 26 de enero las tropas del general Yagüe entraron en la ciudad sin disparar prácticamente ningún tiro. De inmediato se celebró una misa de campaña multitudinaria en la Plaza de Cataluña.

Los sucesos se precipitan con la caída de Barcelona. El 4 febrero García Valiño entró en Gerona y el 6 cruzaron a pie la frontera francesa el presidente de la República, Azaña, el presidente del Gobierno, Negrín, el de la Generalidad, Companys, y el del País Vasco, Aguirre. Esa comitiva salió de Figueras, que cayó el día 8. Las tropas nacionales siguieron avanzando hacia la frontera francesa y el día 10 de enero izaron la bandera rojigualda en Portbou. Aunque la ofensiva duró tres días más, ya podemos hablar del fin de la batalla en Cataluña.

¿Qué consecuencias se derivaron de la campaña de Cataluña?

El 1 febrero del 39 tuvo lugar la última sesión de las Cortes de la República. Una sesión en la que sólo hubo 62 de los 473 diputados que había en febrero del 36. El motivo fue que una buena parte había apoyado el alzamiento y otros habían sido asesinados por el Frente Popular. En esa sesión dieron un voto de confianza a Negrín, algo que muestra el cinismo de éste que ya había pactado con Stalin la creación de un sistema de partido único.

¿Qué hizo el presidente Negrín?

En ese momento Negrín trató que Azaña se trasladase a Madrid aunque lo que hizo fue marcharse a París. Negrín lo hizo para ver si lo pillaban. El 27 de febrero Francia y Gran Bretaña reconocieron la legitimidad del Gobierno de Franco, lo que hizo que Azaña mandase a Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes republicanas y jefe de la masonería en España, un comunicado anunciando su dimisión como presidente de la República. El Consejo de Ministros, también en París, no lo hizo público hasta el 1 de marzo.

A esas alturas, los únicos que apostaban por seguir con un derramamiento de sangre eran Negrín y el PC. Para evitarlo fue necesario un golpe de estado dentro del Frente Popular.

 

HES-172. Guerra civil (XVI): El golpe frustrado de Cartagena

Un suceso que podía haber puesto fin a la contienda nacional un mes antes fue el fallido golpe de Cartagena. Cuando cayó Cataluña, sólo Negrín, el PC y Álvarez del Vayo querían seguir resistiendo durante seis meses más, aún sabiendo que no podían ganar, para conectar con la guerra mundial sin importarles los costes necesarios para ello.

¿Qué paso dio Negrín?

El 21 de febrero Negrín se trasladó a Madrid para entrevistarse con Casado, jefe del ejército del centro, al que le dijo que había que seguir resistiendo medio año más. La respuesta del militar fue que eso era imposible y abogó por entrar inmediatamente en conversaciones con Franco para conseguir las mejores condiciones de capitulación.

¿Cesó Negrín en su empeño?

Negrín lo siguió intentado. El 27 de febrero, el mismo día que Francia e Inglaterra reconocieron al gobierno de Franco, Negrín se reunió en el aeródromo de los Llanos con todos los jefes militares a los que insistió en la resistencia. La respuesta de los militares, especialmente de Buiza, fue que había que nombrar una junta militar que negociase la rendición.

¿Qué le respondieron?

A pesar de la respuesta de los principales mandos militares republicanos, Negrín persistió en su idea de resistir y comenzó una maniobra para ganarse a algunos militares como Miaja y Rojo a los que ascendió. En un ambiente de tensión creciente, se produjo un intento de golpe de Estado lo que llevó a Negrín a poner comunistas en todos aquellos puestos que aún no controlaban.

¿Qué personajes significativos fueron nombrados?

Uno de esos nombramientos fue Francisco Galán que se dirigió a Cartagena. Cuando Galán llegó el 4 de marzo se produjo un golpe de estado ya que los republicanos de la ciudad pensaban que llegaban los comunistas y les iban a hacer seguir combatiendo. El golpe se hizo finalmente el día 5 al grito de Por España y por la paz mientras la flota republicana se marchaba rumbo a puertos neutrales en el norte de África.

¿Qué ocurrió con el golpe?

Aunque inicialmente el golpe triunfó, llegando incluso a mandarle una comunicación a Franco para que mandase tropas, el mismo día 5 a las 11 de la mañana llegó una brigada republicana y volvió a retomar Cartagena para el Gobierno de Negrín. Fue en ese momento cuando sucedió uno de los episodios más sangrientos a la vez que inútil de toda la guerra.

¿Qué fue?

Franco mandó apresuradamente en cualquier tipo de navío que flotara a las tropas de Valencia y Alicante, entre ellos el famoso Castillo de Olite. El 6 de marzo entraron en Cartagena con el convencimiento de que los sublevados controlaban la situación pero les recibió el fuego de las tropas republicanas. Uno de los proyectiles acertó y hundió el barco con más de 2.000 soldados a bordo, de los que murieron unos mil.

¿Qué llevó a alguien tan cauto como Franco a comportarse así?

Sus decisiones tenían lógica porque la escuadra republicana se había marchado de Cartagena y los golpistas habían entregado el poder al general Barrionuevo, y todo parecía que estaba controlado.

¿Qué sucedió a continuación?

El fracaso del golpe de Cartagena hizo que empezase a gestarse el golpe final por la vía militar. Como Casado se dio cuenta de que aquello terminaría en una dictadura comunista, decidió ampliar el golpe a las fuerzas políticas para dar legitimidad al golpe.

 

HES-173. Guerra civil (XVII): El golpe de Casado en Madrid

La Guerra civil española terminó con una guerra civil dentro del bando republicano en las calles de Madrid. Uno de los sucesos más importantes y sin embargo menos conocidos de la Guerra civil, que supuso realmente el final de la contienda. Se trata del golpe de Casado.

¿Por qué se silencia este hecho?

El motivo del silencio de este episodio es porque deja en muy mal lugar a los que empezaron la guerra en el 34 y la continuaron en el 36, de ahí que no haya películas para ver como los tanques republicanos de Casado combatían contra los tanques rojos de Negrín en la calle José Abascal y en el Paseo de la Castellana mientras los nacionales habían cercado Madrid.

Las películas sobre la Guerra civil española de los últimos treinta años son todas iguales: un cura malo, un falangista sádico... y todas dan por terminada la guerra con el paso de la frontera francesa pese a que la guerra continuó unos meses más porque así lo quiso Negrín.

Esto dejó escrito Julián Besteiro, que es quien mejor explica por qué se produjo el golpe: "La verdad real. Estamos derrotados por nuestras propias culpas. Claro, que hacer mías estas culpas es pura retórica. Estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique que es la aberración política más grande que han conocido quizás los siglos. La política internacional rusa en manos de Stalin, y tal vez como reacción contra un estado de fracaso interior, se ha convertido en un crimen monstruoso. La reacción contra ese error de la República de dejarse arrastrar a la línea bolchevique, la representan genuinamente, sea los que quieran sus defectos, los nacionalistas que se han batido en la gran cruzada antikomintern". Cuando habla de nacionalistas se refiere a los nacionales de Franco. El descontento de Besteiro le lleva a unirse al golpe que empieza a fraguarse el 5 de marzo en el sótano del viejo Caserón del Ministerio de Hacienda en la calle Alcalá. Allí se instaló lo que entonces se llamó el Consejo Nacional de Defensa que a las 8 de la mañana decidieron que fuera un militar quien lo dirigiera.

¿Quién fue el militar elegido?

Casado, aunque éste insistió en que fuera Miaja, que no estaba. Ese mismo 5 de marzo, Besteiro, Casado y Cipriano Mera se dirigieron por radio a los españoles diciendo que querían acabar la guerra y alcanzar la paz sin represalias.

¿Cómo reaccionaron los comunistas?

La organización del golpe hizo que los comunistas reaccionaran. La noche del 5 al 6 de marzo, Barceló, mando comunista, se hizo con el ejército del centro y mandó las tropas contra Casado. El día 6 Negrín abandonó España en avión.

Los comunistas se hicieron con parte del centro de Madrid: la división VIII del II cuerpo de ejército se apoderó desde la Plaza de Colón a la de Cibeles mientras que la XLII brigada mixta hizo lo mismo en la zona de Nuevos Ministerios. Paralelamente, se produjeron alzamientos comunistas cerca de Madrid: en Alcalá de Henares, en Torrejón de Ardoz y en la Alameda de Osuna. En definitiva se produjo un pronunciamiento pacífico al modo clásico en Madrid y un golpe, digamos, con muchos focos comunistas contra el pronunciamiento.

¿Qué hicieron entonces? 

Esos focos se dirigieron a Madrid y se unieron a los comunistas quedando la capital dividida: los comunistas controlaban el Parque del Retiro, las Plazas de Manuel Becerra e Independencia, la Comandancia General de Ingenieros y el Gobierno Civil mientras que el Consejo de Casado dominaba un pequeño triángulo formado por la Plaza de Cibeles, Antón Martín y el Teatro de la Ópera.

A partir del día 7 de marzo los comunistas empezaron a fusilar a todo tipo de republicanos que no fueran del PC, incluidos los mandos militares. Ese día, Mera lanzó sus tropas contra los comunistas con quienes estuvieron combatiendo en las calles de Madrid hasta el día 10.

El 12 de marzo comenzaron las negociaciones con Franco que duraron hasta el día 26. Casado intentaba conseguir garantías de que no se iba a juzgar a nadie, pero Franco tenía claro que había personas que merecían ser juzgadas. No obstante, Franco ofreció a todos los miembros del Consejo Nacional salir del país, incluso les ofreció aviones para ello. Todos se fueron a excepción de Besteiro, que se quedó pensando que podría interceder por otros republicanos.

¿Qué trato dio Franco a Besteiro? 

El trato que le dio a Besteiro, fue injusto y poco nacional porque éste era un hombre de la izquierda nacional de toda la vida que desde el 34 se convirtió en más anticomunista que el propio Franco y que luego cuando pudo huir se quedó, sacrificando su vida. Ciertamente su comportamiento mereció un respeto por parte de Franco.

El 1 de abril, único día que Franco guardó cama durante toda la guerra debido a una gripe, el general dictó lo siguiente: "Cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus objetivos militares. La guerra ha terminado. Francisco Franco".

 

HES-174. Guerra civil (XVIII): Franco fue quien realmente se benefició de la ayuda de Stalin

Nos detenemos en cuáles son las razones que hicieron posible contra todo pronóstico inicial que el bando nacional venciera al Frente Popular.

¿Se debió a la ayuda que recibió Franco de Hitler?

Los comunistas y socialistas achacan hoy día la derrota a la ayuda que recibió Franco de Hitler. Recordemos que en el año 2006 firmaron un manifiesto de defensa de la Segunda república que venía a decir que el Frente Popular había perdido la guerra porque la República había quedado abandonada y Franco había contado con la ayuda de Alemania e Italia.

Sin embargo esa aseveración no sólo es falsa sino que los derrotados no la sostuvieron como muestran los testimonios de varios derrotados como el anarquista Diego Abad de Sacristán, que citó en un libro escrito en 1940 como causas de la derrota, que no intervinieran ni Francia ni Inglaterra, la intervención Stalin y que el Gobierno de la República era muy centralista".

Es la misma tesis que sostiene Julián Gorkín, del POUM; Jesús Hernández, ministro del PC: Enrique Castro Delgado; Valentín González El Campesino... Largo Caballero y Besteiro, dicen lo mismo e incluso que Stalin era mucho peor que Franco.

¿De qué datos disponemos?

Los dos estudiosos que mejor analizaron la derrota republicana fueron el militar profesional Vicente Rojo e Indalecio Prieto, Ministro de la Guerra. Este último que enumeró las siguientes causas:

"Primero: Por antagonismos políticos terriblemente perjudiciales.

Segundo: Por intromisiones de la política en el mando militar.

Tercero: Por insuficiente solidaridad entre las regiones.

Cuarto: Por la acción de los comisarios políticos que anulaban las órdenes del mando.

Quinto: Porque se apartaba del ejército combatiente a un personal que se utilizaba en cuestiones no militares.

Sexto: Por conducta errónea en la retaguardia (se refería a los fusilamientos en masa que opusieron a la opinión pública internacional al Frente Popular)

Séptimo: Recelos hacia los mandos.

Y la síntesis de estas causas, es la falta del mando único".

Fundamentalmente viene a decir que perdieron la guerra por razones totalmente atribuibles a ellos mismos.

En contraposición, éstas son las cinco razones por las que el bando nacional ganó la guerra:

  • Supo aguantar muy bien la inferioridad material inicial que sufrió hasta muy avanzado el año 37. Sin embargo llegó un momento en el que dio la vuelta a la situación.
  • Emplearon mucho mejor la ayuda extranjera, que cualitativamente era inferior. Es curioso que aviones que el Frente Popular utilizó sólo para reconocimiento porque no los consideraba seguros, el bando nacional lo usó para caza y bombardeo.
  • Franco jugó muy bien la baza diplomática, convenció a Gran Bretaña de que él tenía que ganar la guerra porque si lo hacía el Frente Popular se iba a crear en España un gobierno bolchevique como ya había dicho en el 36 Churchill.
  • El factor religioso y moral del ejército nacional que era consciente de que tenía una legitimidad moral y religiosa porque se había producido una persecución previa. En el bando contrario sin embargo no hubo un factor unificador: los anarquistas desconfiaban de los comunistas, que desconfiaban de los socialistas, que desconfiaban de los nacionalistas.
  • La conservación de la mentalidad militar y la creación de una unidad de mando. El día que se crea un mando único que se le da a Franco se ha ganado de antemano la guerra.

 

HES-175. Guerra civil (XIX): Las dos Españas en la Guerra civil

Refiriéndose a la conducta de los dos bandos en la guerra civil, decía Josep Pla algo así como que si un queso se corta por la mitad, no puede salir una parte camembert y la otra gruyère. La frase es ingeniosa y sugiere que el comportamiento de los nacionales y los frentepopulistas solo pudo ser igual porque, al ser españoles unos y otros, compartían un mismo fondo cultural y anímico. Sin embargo, salvo en el aspecto más elemental del derramamiento de sangre, propio de las guerras, casi todo lo demás difirió. En uno de los bandos, no hace falta decir cuál, el abastecimiento funcionó bien, en el otro hubo desabastecimiento desde muy pronto, y poco después hambre extendida, en 1938, la más asoladora del siglo XX en España, más que la de los años 40. En un bando, la producción agraria e industrial se mantuvo o aumentó; en el otro se produjo casi un colapso. En uno, la asistencia extranjera costó mucho menos que en el otro y se pagó en buenas condiciones; sus contrarios sacrificaron todas las reservas financieras del país más otras derivadas del expolio del tesoro artístico e histórico español, en condiciones de corrupción y opacidad. En uno se gritaba "viva España", en el opuesto "Viva Rusia", o la revolución, o Euskadi o Catalunya...; uno defendía la tradición cristiana, el otro la arrasaba... Y así otras muchas diferencias "de queso".

Desde la perspectiva izquierdista cabría decir, y se ha repetido mil veces, que el Frente Popular defendía la democracia y al pueblo trabajador contra los nacionales, defensores de los explotadores. Puede ser. Pero, casualmente, el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 hizo caer en picado los ingresos de los trabajadores, impuso el estado de alarma con supresión de libertades públicas y censura de prensa, chocaron unos y otros sindicatos y subió en vertical el desorden productivo y el desempleo. Difícilmente pueden atribuirse tales regalos a una defensa la democracia o de los obreros. Las izquierdas suelen culpar de todo ello al sabotaje de las derechas, que se fugaban con sus capitales para arruinar al régimen "popular". Puede ser, de nuevo. Pero durante la guerra las izquierdas liquidaron, donde se impusieron, a aquellas perniciosas derechas, y pudieron organizar la economía y la sociedad a su gusto en su parte del país, al principio la más extensa, con casi todas las industrias civiles y bélicas, los productos agrarios de exportación, las minas más valiosas y grandes extensiones cerealistas por Aragón, Castilla la Nueva y otras provincias. Y he aquí que, con tales ventajas de partida, todo empeoró. El gobierno de Negrín intentó a toda costa prolongar la Guerra Civil para enlazar con la mucho más devastadora Guerra Mundial: ¿lo hacía en defensa de la democracia y del "pueblo trabajador"?; ¿fue esa defensa la razón de las dos guerras civiles, breves pero sangrientas, entre las propias izquierdas?; ¿o la razón de que la policía política de Stalin pudiese obrar con independencia de los propios organismos españoles?; ¿o del saqueo generalizado por el gobierno, desde los museos a las casas de empeños, para llevarse el botín al extranjero, mientras abandonaba a su suerte a miles de personas comprometidas en el terror contra las derechas?

Importa recordar que el pueblo trabajador mostró poca inclinación a esforzarse en pro de lo que le presentaban como "su justa causa", pese a todas las campañas de propaganda: las memorias de Azaña, el relato de Zugazagoitia y otros, exponen la tendencia de los obreros a trabajar lo menos posible, datos corroborados por las estadísticas de producción desde Vizcaya o Asturias a Barcelona y Almería. Por no seguir con las comparaciones, todos los actos que suelen calificarse de heroicos correspondieron al bando nacional: cuartel de Simancas, Santa María de la Cabeza, Alcázar de Toledo, Oviedo, Teruel, Huesca, Belchite y otros. No hay un solo ejemplo similar entre las izquierdas y los separatistas, aunque sí muchos de combate enconado y eficaz. Pero aun en estos casos debe recordarse que el Código de Justicia Militar frentepopulista fue endurecido hasta extremos de terror, mucho más que el nacional. Estos datos y muchos otros similares están perfectamente documentados. Pla, finalmente, se equivocó, y no poco. 

 

HES-176. Guerra civil (XX): Balance económico y cultural de la Guerra

En contra de lo que se afirma machaconamente los costes de la Guerra civil, si bien fueron grandes, tampoco fueron descomunales. Fueron inferiores a los que sufrió Francia en la Primera guerra mundial, o Alemania y la Unión Soviética en la Segunda guerra mundial.

¿Qué balance se puede hacer en el sector agrario?

La tierra sembrada pasó en el año 1939 a 8 millones de hectáreas, que era menos que los once millones de 1935, el mejor año que hubo (1936 ya fue un desastre, por las ocupaciones de tierras del Frente popular, los propietarios que huyeron, etc.).  No todos los campos sufrieron por igual: la magnífica huerta valenciana quedó prácticamente intacta, porque casi no hubo operaciones militares. En cambio, zonas de Aragón, como en Gandesa, donde se vivió la Batalla del Ebro, la vid cayó cerca de un 50 %.

¿Qué se puede indicar de la ganadería?

Se perdió un 30 %, lo que no era poca cosa, y no se recuperó (la agricultura tampoco) hasta que se abordó el proceso de industrialización del campo en la década de los cincuenta. Llama la atención que la especie que estuvo a punto de la extinción fue la ganadería brava del toro de lidia, porque se los comían o los fusilaban. Fue entonces cuando el toreo tradicional fue sustituido por el actual (de Manolete y José Tomás) con toros pequeñitos de tres o cuatro años, y los toreros se sintieron en la obligación de pegarse al toro al máximo porque parecían toreros enormes junto a toros escuálidos y de miniatura.

¿En la industria hubo tantas pérdidas?

No hubo pérdidas tan graves por varios motivos:

  • En contra de lo que suele decirse, Franco no realizó bombardeos sistemáticos sobre las poblaciones, lo que explica que no se perdiera todo el tejido industrial.
  • La mayoría de las pérdidas se produjeron en las industrias de bienes de equipo y en los transportes, porque tenía un valor militar. Así, en el transporte ferroviario fueron destruidas el 42 % de las locomotoras, el 40 % de los vagones de mercancías y el 70 % de los vagones de pasajeros que había en 1936.

En lo que se refiere a las ciudades, las pérdidas debieron de ser cuantiosas, ¿verdad?

Oficialmente hubo 173 núcleos urbanos perjudicados por la guerra. Pudieron destruirse cerca de un cuarto de millón de viviendas (entonces la gente solía vivir de alquiler) y más de dos mil iglesias fueron destruidas como mínimo su mitad.

¿Se puede cuantificar el gasto de la guerra?

Unos 30.000 millones de pesetas de las de entonces.

La producción agrícola en 1939 descendió el 20 %, la industrial el 31 %, la renta nacional el 26 % y la renta per cápita el 28 %. (Por cierto que entre 2008 y 2009 la producción industrial en España ha descendido más que durante la Guerra civil.)

Estas cifras son medias. La mayor parte de las pérdidas fueron en las zonas que controlaba el Frente popular. Así se nacionalizó el hambre que era exclusivo de la zona controlada por el Frente popular. Cuando la Falange pasó controlar estas zonas y toda España, se generalizó el hambre porque también practicaba una política económica intervencionista.

¿Cuál fue la gravedad de las consecuencias culturales?

Se exiliaron unas 300.000 personas. Entre ellos estuvieron Max Aub, Sánchez Albornoz, los Machado, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, etc.

Ahora bien, conviene detenerse en que si la victoria militar hubiera sido del Frente popular, el exilio no habría sido menor. Muchos de los que marcharon al exilio lo habrían hecho igual con la victoria frentepopulista. Por ejemplo, Juan Ramón Jiménez ya solicitó la salida de España en 1936, porque los milicianos estuvieron a punto de fusilarlo. Un caso semejante es el de Manuel de Falla, quien ya enfermo no podía seguir en un país en proceso de destrucción.

También hay que recordar que las checas frentepopulistas en 1936 prohibieron a determinados intelectuales. Por ejemplo, se prohibió a humoristas como Camba, Fernández Flórez o Muñoz Seca –fusilado en Paracuellos-; a autores como Jardiel Poncela, Carlos Arniches, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Marquina, Tomás Borrás, José Juan Cadenas, Fernández Arias, Joaquín Calvo-Sotelo, Ignacio Luca de Tena, Pilar Millán Astraín, José María Pemán, Jacinto Miquelarena, Alfonso Torrado, Antonio Quintero; a músicos como Joaquín Turina, Jacinto Guerrero o Moreno Torroba.

Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Gregorio Marañón o Eugenio D’Ors abrazaron el régimen, tras retornar del exilio –aunque varios de ellos mandaron a sus hijos de voluntarios durante la Guerra a luchar junto a las tropas de Franco.

En resumen:

Si comparamos con otras guerras civiles de la época, las pérdidas fueron inferiores en España que lo que resultaron en Rusia, en Finlandia y en Grecia.

 

HES-177. Guerra civil (XXI): La ayuda del PNV y la Esquerra a Franco en la guerra civil

La mayor parte de los nacionalistas, de izquierda los catalanes y de derecha los vascos, optaron por unirse al Frente Popular, calculando que este triunfaría, dada la desproporción de fuerzas a su favor, al empezar la contienda.

¿Cómo se selló esa unión entre los nacionalistas vascos y el Frente Popular?

Para atraerse al PNV, los frentepopulistas le concedieron la autonomía, que sólo pudo aplicarse en Vizcaya, al ser rápidamente ocupada Guipúzcoa por los navarros y no haberse podido impedir que Álava se decantase por los nacionales. De inmediato, el PNV conculcó sistemáticamente el estatuto, aprovechando la confusión para crear sus propias fuerzas armadas y orientar su guerra, entorpeciendo la dirección y acción conjunta hasta extremos cómicos, que traían medio loco a Largo Caballero.

¿Qué acciones llevó a cabo el gobierno del PNV?

La imprevisión del PNV, hegemónico en el gobierno de Vasconia, fue tal, que cuando Franco atacó el norte apenas disponía de aeródromos, con lo que el Frente Popular perdió gran número de los aparatos allí enviados. Por otra parte, la producción industrial había bajado espectacularmente, y la economía funcionaba muy mal.

Al producirse el bombardeo de Guernica, con sus 120-126 muertos, el presidente del gobierno vasco Aguirre hizo un llamamiento a combatir a ultranza, pero bajo cuerda intensificó sus tratos con los fascistas italianos. Cuando los de Franco llegaron a Bilbao, el PNV se aseguró, contra las órdenes del gobierno, de que toda la industria pesada y de armas cayera intacta en manos enemigas. Y éstas sí supieron incrementar su producción con la mayor rapidez, al tiempo que aseguraban el abastecimiento a la población.

¿Qué sucedió tras la rendición de Santoña?

Al cabo de unas semanas tuvo lugar la rendición de Santoña, después de que el PNV indicase a los nacionales la mejor vía para envolver a las tropas izquierdistas y aparentar que las peneuvistas quedaban también copadas. Franco logró en Santander su primer éxito masivo, con decenas de miles de prisioneros y un ingente botín en armamento; muchos soldados peneuvistas pasaron a las filas nacionales. Sin duda esta victoria debió mucho al PNV, ante todo a Aguirre, cuyos manejos luego, en Cataluña, los relató Azaña.

¿Qué sucedió en Cataluña?

Pasó algo muy parecido en Cataluña. Desde el principio, Companys y los suyos estorbaron la acción unitaria del gobierno, montaron un pequeño estado separado de hecho, con su propia política militar, usurparon competencias y pretendieron hacerse con las reservas financieras, en medio de una colaboración-rivalidad con la anarquista CNT; hablaban de la "Gran Cataluña" y emprendían acciones bélicas desastrosas. Azaña no paró de quejarse. A pesar de que el comunista PSUC los metió bastante en vereda, pugnaron sin tregua por quitar autoridad al gobierno y ponerse en pie de igualdad política con él. Dijo Azaña:

[Los nacionalistas catalanes) han indicado que, una vez el Gobierno en Barcelona, podría hacerse una modificación, reduciéndose el número de consejeros de la Generalidad y aumentándose el de los ministros catalanes en el Gobierno (...) "¿Lo ve usted? –le digo a Negrín–. Ya salen las combinaciones. Son como la yedra. Se le subirán a usted por las piernas, hasta envolverlo".

¿Qué peso tuvo la actuación económica en el desenlace final?

También en Cataluña cayó desastrosamente la producción industrial, y llegaron el hambre y el desabastecimiento. La Esquerra de Companys, pese a ser izquierdista y no racista-católica como el PNV, resultó en todo momento un factor de desorden y debilidad para el Frente Popular. No extrañará que, cuando las tropas de Franco llegaron a Barcelona, fueran recibidas con enorme entusiasmo popular, y gran parte de la masa que huyó por los Pirineos volvió durante el mismo año 1939.

¿Desarrollaron los nacionalistas alguna iniciativa internacional?

Desde pronto intrigaron, a espaldas del gobierno, tanto con los nazis o con los fascistas italianos como con Londres y París. La Esquerra y el PNV obraron a veces por separado, y otras concertados, procurando una paz por separado que les permitiera imponer a los vascos y a los catalanes la secesión del resto de España. Alcanzaron el nivel máximo de traición al ofrecer a Inglaterra y a Francia la posibilidad de convertir en una especie de protectorado la región al norte del Ebro. Las tentaban con los innumerables beneficios que tal secesión les reportaría. Pero los supuestos beneficiarios, preocupados ante todo de que el conflicto de España no se extendiese a Europa, hicieron caso omiso de tales extravagancias.

¿Qué estudios hay sobre esta cuestión en la historiografía actual?

Apenas empieza a ser objeto de estudio de los historiadores en la actualidad. La política de los nacionalistas vascos y catalanes durante la Guerra civil, aunque cuenta con estudios parciales, falta la monografía conjunta y a fondo que tan importante tema requiere.

 

CONSULTORIO

RUSIA Y UCRANIA  (CXXVIII)    12-IV-2025

877.- " LOS RUSOS NO SE PREPARAN PARA UN ALTO EL FUEGO".

878.- LOS EMPRESARIOS RUSOS SON OPOSITORES NATURALES DE PUTIN, PERO AÚN NO LO SABEN.

879.- ¿QUIEREN REALMENTE LOS SAUDÍES LA PAZ EN UCRANIA?

880.- CÓMO LOS MASONES PERMANECIERON EN LA BUENA OPINIÓN DEL KREMLIN

Excursus CXXIX: LECTIO HISTORIAE XCV: cómo fracasó la idea de una «Finlandia alternativa»

881.- PUTIN PROPONE UNA ADMINISTRACIÓN TEMPORAL DE LA ONU EN UCRANIA.

882.- MÁS DE 160 CHINOS LUCHAN POR RUSIA EN UCRANIA,

P r i m e r a   s e m a n a   d e   a b r i l

RINCÓN DEL PENSADOR

Somos peores (por Álex López Crespo)

   “Tras un tiempo de desconexión de la escritura aquí me encuentro, reflexionando de nuevo una vez más por esta problemática, que solo me lleva por el camino de la amargura. Es curioso que tanto puede uno reflexionar, enriquecerse intelectualmente, en un mero debate casual.

   “Mas es sabido que es cosa de gusto de pocos pues el humano prefiere optar por vías más sencillas, leer tal vez. Pero, más frecuentemente de lo que sería de agrado reconocer, no llega ni a eso ¿Será que somos vagos por naturaleza? No sé si plantearlo como pregunta retórica, pero, desde luego, la ley del mínimo esfuerzo es una moda y que forma más sencilla existe pues de generar una opinión, que aceptar casi de forma dogmática alguna ya formulada por alguien (que ocasionalmente ha recurrido al mismo proceso para obtenerla). Por este motivo y muchos más que prefiero dejar a deducción del lector, me sucede que, ocasionalmente, no me siento orgulloso de mi especie.

   “Llevaré no pocas palabras cuestionando la idea de un dios. Sin embargo, considero igual de oportuno cuestionar su posible origen, la humanidad. Aunque defienda más férreamente la existencia de un dios como mente creadora, me resulta imposible obviar un escenario invertido. El humano como creador de Dios. Mi mayor oposición frente a las religiones se fundamenta en la utilidad directa de estas mismas, me explico; independientemente del origen de la existencia del dios en cuestión, no deja lugar a incertidumbre que el origen de los escritos sagrados, en los que se fundamentan las religiones, es humano. Tal vez esta sea la razón por la cual son usadas por este mismo a su favor. Una Biblia, por ejemplificar, puede llegar a ser un arma en un momento de necesidad. Un arma que, históricamente, algún que otro oligarca no ha dudado en emplear como tal. Sin ir más lejos, sería este el pilar fundamental de la construcción de sociedades jerárquicas después de finalizar el periodo de “la ley del más fuerte”.

   “Dicho esto, ¿Qué garantiza que hasta las propias escrituras sagradas no hayan sido malversadas en beneficio de unos pocos desde el mismo momento de su creación?  Dios, acaso Él, haya podido intervenir en propiciar una legítima expansión de su palabra o de nuevo se ha mantenido al margen, bajo el polivalente y absurdo velo de conservar nuestro libre albedrío. No sé cómo decirlo más claro: el ser humano no debe gozar de esta “libertad”. Sonará a una sentencia dura, ciertamente lo es, pero qué más puedo decir. Somos peores, somos el peor de los posibles resultados en la supuesta e infinita bondad de Dios. Tanto es así que, por culpa de la acción humana ni de Él podemos fiarnos, hemos deformado de tal manera la imagen de nuestro creador desde el egoísmo que, individuos como yo, y tal vez tú, se encuentran cuestionando todas y cada una de sus acciones e inacciones. Por esto es que juzgo su inactividad, ¿Acaso no es evidente? Si Dios existe tiene que intervenir, renunciar a nuestro libre albedrío. Aunque sea momentáneamente pues si no, estamos condenados.”

 

Doc-78. Esquema del tema 11.1




Doc- 79. Tema 11.1 

Doc-80. Esquema del tema 11.2 



Doc-81. Tema 11.2 

Doc-82. Esquema del tema 11.3



Doc-83. Tema 11.3 

Doc-84. Esquema del tema 11.4



Doc-85. Tema 11.4 

HISTORIA DEL ARTE

A-T-18. ARQUITECTURA DEL SIGLO XX 

A-P-17. IMPRESIONISMO 

A

CONSULTORIO

RUSIA Y UCRANIA (CXXVII)  5-IV-2025

866.- ESTADOS UNIDOS RECHAZA LA EXIGENCIA DE PUTIN DE CONTROLAR EXTERNAMENTE UCRANIA

867.- PUTIN SE PREPARA PARA UNA GRAN GUERRA CONTRA LA OTAN

868.- LAS FUERZAS DE PAZ EUROPEAS “ESTARÁN DEFINITIVAMENTE” EN UCRANIA

869.- ESTADOS UNIDOS EXIGE TODOS LOS RECURSOS NATURALES, PETRÓLEO Y GAS, Y EL CONTROL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, PUERTOS Y FÁBRICAS.

Excursus CXXVII:  En Tayikistán hubo elecciones parlamentarias clave.

870.- «TRUMP VE A PUTIN COMO UN AMIGO»

871.- LA DESTRUCCIÓN DEL MUNDO RUSO DESARMADO: RESPUESTA A VLADISLAV SURKOV

872.- TRUMP FIJA UNA "FECHA LÍMITE PSICOLÓGICA" PARA PUTIN EN EL ACUERDO DE ALTO EL FUEGO

Excursus CXXVIII: Dos años desde la destrucción de la presa y la central hidroeléctrica de  Kajovka.

873.- RUMORES SOBRE LAS INMINENTES ELECCIONES PRESIDENCIALES EN UCRANIA.

874.- ¿QUÉ PRETENDE RUSIA CON EL DE ALTO EL FUEGO EN EL MAR NEGRO?

875.- EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE LA TÁCTICA KURSK DE UCRANIA

876.- ¿QUÉ DEBE SUCEDER PARA QUE UCRANIA Y RUSIA ACUERDEN LA PAZ? 

Doc-77. Propuesta de comentario de texto (XV): "Programa del PSOE"

     “Considerando que la sociedad actual tiene tan solo por fundamento el antagonismo de clases; que este ha alcanzado en nuestro días su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revela el cada vez más reducido número de los inmensamente ricos y el siempre creciente de los inmensamente pobres; que la explotación que ejercen aquellos sobre estos es debida únicamente a la posesión de los primeros de la tierra, máquinas y demás instrumentos de trabajo; que dicha posesión está garantizada por el poder político, hoy en manos de la clase explotadora; es decir de la clase media (…)

     Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero Español declara que su aspiración es: Abolición de clases, o sea, emancipación completa de los trabajadores. Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesión del poder político por la clase trabajadora.

     Y como medios inmediatos para acercar nos a la realización de este ideal los siguientes: Libertades políticas. Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años (...). Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (…). Creación de comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las habitaciones en que estos vivan, las minas, las fábricas y los talleres (...). Creación de escuelas gratuitas para la primera y segunda enseñanza y de escuelas profesionales (...). Servicio de las armas obligatorio y universal y milicia popular (...). Adquisición por el Estado de todos los medios de transporte y de circulación así como de las minas, bosques, etc.

 Madrid, 9 de julio de 1879

HISTORIA DEL ARTE

A-P-16. ROMANTICISMO Y REALISMO 

A-T-17. IMPRESIONISMO 

 Doc-24. Constituciones españolas



Doc-5. Mapa físico de España 


Doc-6. Mapa físico de Europa




HISTORIA DE ESPAÑA

Temario de Selectividad del curso 2024-25 



 


 

.

 


Consultorio

Rusia-Ucrania

   Anteriormente hemos publicado los números 1 a 865. Si tiene interés en acceder a ellos, póngase en contacto con nosotros a través del correo electrónico. 

cma-dehistoria1.odoo.com para Segundo de Bachillerato

​cma-dehistoria4.odoo.com para Cuarto de Secundaria

cma-dehistoria3.odoo.com para Tercero de Secundaria


Año XVIII.
cma-dehistoria se fundó en 2008.
Edición 850. Cuarta semana de abril de 2025.