
cma-dehistoria
"Si no sabes lo que pasó antes de que nacieras, nunca dejarás de ser un niño." (Cicerón)
"Para mí,
escuchar es lo más importante: escucharnos los unos a los otros, escuchar lo
que la gente dice, escuchar música." (Claudio Abbado)
S e g u n d a s e m a n a d e j u l i o
RINCÓN DEL PENSADOR
Tiempos oscuros: cómo era hace mil años (III)
Mitos positivos y negativos
El mito negativo de la Edad Media pronto se reemplazó por uno positivo. La primera mitad del siglo XIX fue la época del Romanticismo como movimiento cultural. Fue una reacción a la Ilustración, que en muchos sentidos siguió al Renacimiento en su veneración de la Antigüedad, el deseo de rechazar el legado del pasado reciente y de reconstruirlo todo sobre cimientos razonables. Pero la impresión la arruinaron las Guerras Napoleónicas. Cuando las ideas de la Ilustración las llevaron las bayonetas de los soldados franceses, no a todos les gustó. Surgió una reacción: por el contrario, es necesario no rechazar el pasado, sino encontrarlo.
Los ilustrados afirmaban que la humanidad es una sola y que sería bueno que tuviera un solo idioma y una sola religión. En cambio, surgió la idea de que cada nación es valiosa en sí misma, cada nación es única. Esta es la idea de los pensadores alemanes, en primer lugar: Herder y Hegel. Surgió la idea del alma nacional; el desarrollo de cada nación se comparó con el desarrollo de un ser orgánico.
Era necesario estudiar todo lo específico. De ahí la atención al folclore; durante este período se registraron muchos monumentos folclóricos -y se crearon algunos, como el "Kalevala" en Finlandia, por ejemplo, o Santiago. La Edad Media cobró importancia, porque durante este período la mayoría de las naciones europeas comenzaron a desarrollarse. La mayoría de las naciones europeas, al menos aquellas que lograron alcanzar la independencia, pudieron encontrar algo en la Edad Media de una forma u otra. Podían decir que esta es la historia de nuestro pueblo. Y la Antigüedad no era para todos.
Por supuesto, también había un motivo político: en aquella época se estaba formando el concepto de nación, lo que requería una parte “histórica”.
La reacción a la Ilustración también implica el auge de cierto tipo de religiosidad e ideas irracionales. La Edad Media comienza a idealizarse como una época. Las novelas de Walter Scott, Bécquer o Washington Irving son un ejemplo clásico. Aquí tenemos a un auténtico caballero noble, aquí tenemos a una auténtica dama noble: tipos ideales. Fue muy fácil, porque se sabía poco sobre esta época, y uno podía imaginar que todo era mucho mejor entonces que ahora, en el corrupto siglo XIX.
Los mitos negativos y positivos se entrelazaron posteriormente y llegaron a nuestra época juntos: el mito de la hermosa Edad Media de caballeros, damas y santos piadosos, y el mito del salvajismo, la barbarie y la crueldad medievales. Este último se transmitió mejor por medios artísticos en la película no histórica «Es difícil ser un dios», de Alekséi German.
OTRO RINCÓN DEL PENSADOR:
REFLEXIÓN SOBRE ÉTICA, SOCIEDAD Y DIOS (III), POR ÁLEX LÓPEZ CRESPO
Evolución y realización
Ha llegado ese momento. Las batallas se libran más o menos ferozmente, pero siempre tienen un final. En esta ocasión, puedo decir que he librado la batalla más dura de mi vida: la batalla contra uno mismo. El problema de este tipo de encuentros radica en que, gane una parte u otra, la persona siempre sale herida.
Estos últimos meses los he dedicado íntegramente a aclararme, a hacerme a la idea de cómo podía asimilar algo tan complejo como es Dios. Comencé por un método destructivo, echando por tierra todo cuanto creía sobre Dios, mis valores, mi religión y también su propia facultad divina. Horas, y no pocas, dedicadas a desmentir su bondad y culpabilizarle de tanto mal como pudiera.
Posteriormente, reflexioné. Cambió el culpable. Esta vez era el ser humano, obra de la creación que, a cada día que transcurría, detestaba más: exponencialmente egoísta, apático y destructor. Sin embargo, no tardé mucho en tratar de salvarlo; a fin de cuentas, ¿qué era el humano sino un ser patético, cada vez más alejado del control de su propia vida? De este modo, mis palabras volvieron a buscar culpable, y retornaron al mismo puerto: Dios.
No entendía su mensaje, no comprendía por qué justicia y libertad no siempre pueden corresponderse. Sentía que se obviaron nuestras circunstancias. Me sentí abandonado. Volví al punto de partida. Volví a sentir un Padre ausente.
Sufrir. Eso vino después. Haber deconstruido mi mundo para quedarme con la nada, sentirme más vacío que nunca antes en mi vida. Dejé de escribir, de pensar, porque tenía miedo. Miedo a mí mismo. Pocas semanas pasaron hasta que, de pronto, comencé a ver luz de nuevo. Me propuse, pues, solucionarlo: reconstruir ese mundo del mismo modo que acabé con él, con las palabras.
Reconozco mis limitaciones como individuo, así como las propias limitaciones del lenguaje, de modo que no me dedicaré a explicar en sí mismo el concepto de Dios, aceptando su condición de inefabilidad. Pretendo enfocarme en los problemas anteriormente mencionados, aquellos argumentos responsables de derribar los últimos cimientos de mi pensamiento.
Considero haber tratado injustamente a Dios al reprocharle la ausencia de consideración hacia las circunstancias que rodeaban a cada individuo de su creación. ¿Y por qué tenía que ser esta tarea de Dios? ¿Y si adaptáramos a Dios, a su mensaje, a cada uno de nosotros? Este sería, pues, el punto más importante, que me sirve para cimentar mi propio modo de pensar.
Entonces, todo toma forma. Pues podría ser esta una de las razones de nuestra libertad: podemos pensar, tenemos voluntad de decisión, y ¿qué es esto sino la mayor afirmación posible de la vida? Dios nos ha dado vida, con ella libertad, y la capacidad de la libre decisión, dándonos pautas de cómo podríamos usarla, influyéndonos, pero jamás determinándonos, pues eso sería negarnos la vida.
Entendí entonces que las injusticias del mundo no tratan de meritocracia, de recibir aquello que merecemos, pues es la condición humana la que, a ojos de Dios, nos hace a todos dignos de lo mismo. Dios no ignora nuestras circunstancias, las respeta. Es indudable que el mundo es un lugar injusto, pero atribuir las carencias de este mismo a Dios no es más que una evasión de nuestra responsabilidad humana. Debemos velar por el prójimo, así como lo hacemos por nosotros mismos.
El origen de todo mal acontecido en nuestro planeta no es otro que nosotros mismos. Qué menos que atenderlo, reparar aquel mal hecho en la medida de lo posible, haciendo uso, de este modo, de la libertad que gozamos.
Dicho lo cual, reconozco mi clarísima inclinación y devoción al cristianismo. Corresponde a ese regalo de ser libres el responder con ayuda y amor al prójimo. Me parece irrefutable que, cuanto más amor haya en el mundo, mejor lugar para vivir sería este. No solo para los humanos, sino para toda y cada una de las criaturas de Dios.
Ser libre es querer, y a su vez, amar es vivir.
O así lo he entendido yo, que a estas alturas deberías haber asimilado que es el punto de todo lo escrito. He adaptado a Dios a mis circunstancias, a mi forma de pensar. De este modo, he concluido que mi forma de transmitir el mensaje de Dios no es solo por medio de las palabras, sino también por medio de las acciones. Porque he descubierto que amar es un modo de vivir, y la vida es lo más valioso que tenemos, aunque a veces pueda ser cruel, sentencia que me resulta indudable, habiendo vivido esa crueldad en mis propias carnes.
Creo que es un proceso necesario. Las personas deberíamos cuestionarnos todo, no asentir y asumir cualquier dogma que se nos presente. Tenemos libertad para pensar aquello que queramos. Usémosla. Mostrémonos como humanos que somos, pues es todo y cuanto tenemos.
Yo destruyo para reconstruir. Es duro, pero eficaz en mi caso.
¿Y a ti, qué te funciona?
P r i m e r a s e m a n a d e j u l i o
RINCÓN DEL PENSADOR
Tiempos oscuros: cómo era hace mil años (II)
¿Cómo datar el declive?
La expresión "Edad Oscura" -acaso la acuñase Petrarca- también se asocia con la idea de que ahora llega la luz del conocimiento, y antes de eso existía la oscuridad de la ignorancia. Es cierto que quienes inventaron la Edad Media y la Edad Oscura también inventaron el concepto de arquitectura gótica, que no tenía nada que ver con los godos. Pero ¿por qué? Los eruditos humanísticos de los siglos XVI y XVII aprendieron a datar textos según el idioma. Pero con la datación de las bellas artes, todo era mucho peor; no existían métodos. Comprendían que existían obras muy antiguas, como el Panteón y el Coliseo. Sin embargo, consideraban bárbaras las construcciones posteriores y decidieron que dicha arquitectura fue traída a Italia por esos mismos godos. Si bien en Italia, la arquitectura gótica comenzó a extenderse 500-600 años después de los godos.
Lo mismo ocurre con los iconos griegos: en Italia no entendían la época de estos iconos. El icono no tenía ni cien años, pero podría considerarse obra del evangelista Lucas si se hubiera oscurecido lo suficiente. Porque no sabían cómo datarlos según el estilo de escritura.
El mito de la Edad Oscura se conecta con otro mito: el de la bella Antigüedad, un mito que creó Petrarca. Pensó y escribió mucho sobre la antigua Roma: había un imperio bello y civilizado, luego llegaron los bárbaros, destruyeron todo y comenzó la decadencia.
¿Decadencia? En la Edad Media, por ejemplo, surgió la poesía trovadoresca. El género de la novela como fenómeno europeo comenzó en el siglo XII. A partir del siglo XII y del siglo XIV, ya a gran escala, la literatura surgió no solo en latín, sino también en lenguas vernáculas, lo que la hizo inmediatamente accesible al máximo. La invención de la imprenta por Gutenberg tuvo lugar en el siglo XV, bastante avanzada la Edad Media.
Es fácil encontrar una docena de objetos cotidianos que se inventaron o empezaron a usarse en Europa durante la Edad Media. Gafas, una brújula, los cubiertos. La pólvora no es un invento europeo, pero se extendió por Europa en el siglo XIV, al igual que el papel. Números indios. Molinos de agua, un nuevo diseño de arado que permitió el desarrollo de las tierras más fértiles de Europa Central y Oriental. Un nuevo diseño de vela que hizo posibles todos los grandes descubrimientos geográficos.
El progreso tecnológico no se detuvo. En construcción, no hubo logros comparables a los romanos (carreteras, acueductos), pero en cuanto al volumen de los edificios, las catedrales románicas y, sobre todo, las góticas más grandes podían competir con las romanas. Y si consideramos Bizancio, no Europa Occidental, el apogeo de la arquitectura allí se sitúa en el siglo VI, a principios de la Edad Media. Entonces se construyó Santa Sofía en Constantinopla, y ya no era en la época de la Roma clásica.
OTRO RINCÓN DEL PENSADOR
La guía oficial para dramatizar el calor
El Ministerio de Sanidad ha lanzado este verano la Guía para la comunicación en Salud y Calor VERANO 2025 dirigida a periodistas, sanitarios y divulgadores que no enseña a prevenir el calor, sino a comunicarlo. Presenta el calor como una amenaza extrema. Su mensaje es claro: el calor mata. Pero la forma de transmitirlo no es neutral. La Guía selecciona solo los datos más alarmantes, ignora la serie histórica completa y propone estrategias basadas en el impacto emocional, no en la evidencia.
Bajo el pretexto de salvar vidas, el Gobierno plantea una estrategia de persuasión emocional, mediante una selección interesada de datos y un fuerte componente ideológico.
Uno de los pilares del documento es la relación entre calor y mortalidad. "El calor enferma y mata", afirma con rotundidad. Para demostrarlo, el Ministerio cita solo dos años: 2022 y 2023. Según los informes MoMo (sistema de vigilancia de mortalidad diaria), en esos años se produjeron "4.744 y 3.009 defunciones atribuibles al exceso de temperatura". La cifra impresiona. Pero son los dos veranos con más mortalidad desde 2015. La guía no menciona ni un solo año más. La serie completa muestra otra realidad:

*Fuente: MoMo, Instituto de Salud Carlos III
Entre 2015 y 2021 la media fue de 1.989 muertes por verano. Muy por debajo de 2022 y 2023. Omitir esos siete años y el descenso posterior en 2024 y 2025 es una selección interesada.
La guía vincula directamente el calor con el cambio climático. "El calor extremo es la principal vía por la que el cambio climático afecta a la salud", afirma. Por eso, recomienda fortalecer esa narrativa. Literalmente, dice que "la creencia en el
Pero la guía va más allá: sugiere adaptar los mensajes al perfil ideológico. Cita encuestas del CIS y señala que solo el 60 % de las personas que se identifican con la derecha cree que el cambio climático es una amenaza, frente al 95 % de quienes se ubican en la izquierda.
Este uso de la ideología para diseñar campañas sanitarias plantea una pregunta delicada: ¿la salud pública se está subordinando al discurso político?
La guía recomienda evitar imágenes agradables asociadas al calor. Nada de playas, terrazas o paseos al sol. En su lugar, propone usar "imágenes negativas que asocien el calor a riesgo para la salud o pasar un mal rato".
La guía insiste en evitar cualquier elemento que pueda suavizar la percepción del riesgo. El objetivo es condicionar emocionalmente al público, generar malestar y reforzar la gravedad del mensaje. El calor debe dejar de percibirse como algo veraniego o cotidiano, y convertirse en una amenaza visible.
Se introduce el término "cultura del calor", y se afirma que "28 °C en Galicia pueden ser peores que 37 °C en Andalucía". Según este argumento, la población del sur está más adaptada, mientras que en el norte un episodio térmico moderado puede causar más daño. Aunque la idea de adaptación climática tiene base, la afirmación carece de datos. No se aportan umbrales clínicos, ni comparaciones entre comunidades, ni estudios epidemiológicos. Solo un concepto general, que mezcla urbanismo, hábitos sociales y desigualdad sin separar lo biomédico de lo social.
En 2024, las muertes estivales bajaron a 2.012. En lo que llevamos de 2025, hasta el 29 de junio, solo se han registrado 337 fallecimientos. Pero el documento ignora este descenso. El tono general sigue siendo alarmista.
El propio texto cita que "la adaptación funciona". Y respalda esa afirmación con un estudio de 2018. Sin embargo, no explica por qué la mortalidad se disparó en 2022, ni se pregunta si otros factores —como los efectos de la pandemia o el deterioro del sistema sanitario— podrían haber influido.
La estrategia propuesta se define como "alto riesgo, alta eficacia y alta aceptación". Se pretende transmitir peligro, pero también dar soluciones sencillas: beber agua, quedarse a la sombra, evitar salir. Pero la guía no distingue entre riesgo real y riesgo percibido. Y eso es clave. La percepción puede manipularse. El riesgo real debe medirse y contextualizarse. Si se exagera un año anómalo y se ignora la tendencia descendente, el resultado no es prevención, sino distorsión.
Esta no es una guía técnica de salud pública. Es una guía de comunicación ideológica, diseñada para moldear la narrativa sobre el calor. El Ministerio de Sanidad construye un mensaje emocional, con imágenes negativas, cifras seleccionadas y un enfoque adaptado a la ideología del receptor.
Cuando una estrategia de salud pública omite datos clave, evita la pluralidad científica y recurre al condicionamiento emocional, deja de ser una herramienta sanitaria. Se convierte en una herramienta política.
Algunos cates merecen una sonrisa (VII)
El grupo social romano que poseía esclavos eran los honoratos (en vez de los honestiores).
La venta de bienes eclesiásticos en el siglo XIX se llama “desertificación”. ¡Bien visto! Desiertos se quedaron los monasterios desamortizados.
El New Deal consistió en iluminar el río Tenesi (evd electrificar el valle del río Tennessee). Los peces protestaron, claro.
Se extendió por toda España la institución del Sadomán catalán (evd Somatén). ¡Qué mal estamos cuando hay crisis!
Plateresco: la época en la que nació el burro Platero. ¿Seguro que Platero era el burro?
CONSULTORIO
RUSIA Y UCRANIA (CXL) 5-VII-2025
978.- EL KREMLIN ESCUCHÓ LA CRISIS ECONÓMICA
979.- EL CONFLICTO ENTRE EL PRIMER MINISTRO ARMENIO PASHINYAN Y LA IGLESIA
980.- ¿CUÁNDO Y QUÉ SE ROMPIÓ EN LAS RELACIONES RUSO-AZERÍES?
981.- ESTADOS UNIDOS SUSPENDE EL SUMINISTRO DE MISILES PATRIOT A UCRANIA
Excursus CXLVI: Diferencias entre rusos y ucranianos según Andréi Kúrkov (Diario de una invasión)
982.- EL EJÉRCITO RUSO ROMPE LAS DEFENSAS EN LA REGIÓN DE DNIPROPETROVSK
983.- PRESOS POLÍTICOS RUSOS PUBLICAN UNA CARTA A LOS LÍDERES MUNDIALES.
Q u i n t a s e m a n a d e j u n i o
RINCÓN DEL PENSADOR
Tiempos oscuros: cómo era hace mil años (I)
Quizá "épocas oscuras" sea un término propio de la época moderna, aunque suele referirse al pasado ("épocas oscuras de servidumbre"). En el pasado, incluso hubo épocas oscuras enteras; este es el nombre que se suele dar a la Alta Edad Media. Pero ¿cuán sombríos eran los tiempos para los habitantes de la Edad Oscura? ¿Cómo percibían las guerras, las epidemias y las crisis económicas?
¿Quién inventó la Edad Media?
La gente de la Edad Media no creía vivir en la Edad Media; cada persona vive en la época moderna. La idea de la Edad Media surgió ya en el siglo XV en Europa, cuando aparecieron intelectuales que leían a autores antiguos y querían imitarlos. Personajes como Petrarca, Boccaccio, Leon Battista Alberti, Leonardo da Vinci (más tarde) se mantuvieron al margen de la cultura universitaria y eclesiástica. Interactuaron con estas culturas hasta cierto punto, pero se opusieron a ellas, pues querían conectar con el pasado: antiguo, clásico. Estas personas se creen los verdaderos herederos de los antiguos romanos: aquí estaba la época dorada de la Roma clásica —Cicerón, Salustio, Virgilio— y ahora comienza un nuevo ciclo, una nueva época dorada. Y lo que sucedió entretanto resulta ser una época de decadencia.
Las universidades comenzaron a interactuar con esta nueva cultura humanística. Y poco después, en el siglo XVI, una disciplina académica como la historia empezó a surgir en las universidades (antes, la historia formaba parte de la literatura). Al existir una disciplina académica, se necesitan libros de texto. En 1702, el profesor alemán Keller (o Cellarius, como se autodenominaba en latín) publicó un libro de texto de historia general, que, con fines didácticos, dividió en tres volúmenes: Mundo Antiguo, Edad Media y Tiempos Modernos. ¿Por qué? Porque la división en tres partes es bastante natural para nuestra conciencia. Queremos dividir en un número no muy grande de partes.
Gracias a Keller, esta división en tres partes se empezó a utilizar en el siglo XVI y aún se mantiene. Actualmente, se está volviendo más compleja: cada vez hay más Tiempos Modernos, y ya se distingue el Tiempo Más Reciente, o historia contemporánea. El conocimiento sobre la antigüedad también está aumentando considerablemente, y cada vez es más evidente que el Mundo Antiguo no se limita a Grecia y Roma. Y ahora, entre los científicos, se debate la conveniencia del concepto de «Edad Media» en general. Para Europa Occidental, sí, aunque, por ejemplo, en Escandinavia no existía el Imperio Romano. En el territorio de Rusia, también casi no existía la Antigüedad Clásica. ¿Hasta qué punto es correcto hablar de la Edad Media en este contexto?
¿Y en China? ¿Y en África? ¿Y en la América precolombina? Resulta que el término tiene una aplicación muy limitada. Pero es imposible descartarlo, pues existe una larga tradición.
En general, inicialmente el concepto de “Edad Media” era puramente práctico, pero como estaba relacionado con la idea del Renacimiento, y la palabra “promedio” tiene uno de sus significados “mediocre”, entonces hay una evaluación condescendiente en el término “Edad Media”.
Algunos cates merecen una sonrisa (VI)
"Los hispanovisigodos eran de religión arcaica." Es verdad que los arrianos son un poco antiguos, pero decirles "arcaicos" es muy atrevido.
"El Sexenio absolutista fue una etapa donde hubo un estanque." ¿Donde ahogaban a los liberales?
“La estrategia militar que centra los esfuerzos de una guerra en los puntos clave de un país se llama estrategia centrocampista”. Pep Guadiola de general.
"Las fresas se cultivan en los invertederos." ¿Lo autoriza el Ministerio de Sanidad?
CONSULTORIO
RUSIA Y UCRANIA (CXXXIX) 28-VI-2025
973.- TRUMP DESCONTENTO CON ANDRI YÉRMAK, JEFE DE GABINETE DE ZELÉLENSKI
974.- UCRANIA HA LEGALIZADO LA CIUDADANÍA MÚLTIPLE.
975.- LAS ARMAS NUCLEARES COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA MODERNA: LECCIONES DE UCRANIA, ISRAEL E IRÁN
976.- PUTIN NO PERDIÓ LA GUERRA, SINO ALGO PEOR
EXCURSUS CXLV: EL PRIMER MINISTRO SE ENFRENTA AL CATHOLICOS
977.- BIELORRUSIA LIBERA A PRESOS POLÍTICOS Y QUIERE DIALOGAR CON EUROPA.
C u a r t a s e m a n a d e j u n i o
RINCÓN DEL PENSADOR
Vive como piensas o terminarás pensando como vives. (Enrico Malatesta)
Elige un proyecto de vida. Sé coherente con él. Después de todo, el único proyecto de vida que garantiza la felicidad es aquél en el que “el otro” también tiene un sitio.
Y ponlo en práctica YA, no lo demores, porque antes de lo que piensas, la vida se encargará de atacarlo, de que, sin que te des cuenta, lo traiciones.
Y entonces empezarás a justificar tu traición.
Y al final, para quedar bien ante los demás –y, a lo peor, ante ti mismo- justifiques lo que hiciste, aunque se hubiera salido del proyecto de vida original.
¿Y qué quedará? O un ser despreciable o una vida desperdiciada o un individuo malquerido o todo a la vez.
Algunos cates merecen una sonrisa (V)
En cuanto Colón descubrió América se procedió a colonizar las islas Santillas.
Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterpool. Le debió de fallar el swiming.
El último período del reinado de Fernando VII se llama la Década omínida (evd ominosa). Mejor no preguntamos por el período de la invasión francesa.
Ya sabemos por qué todos los personajes de un relieve románico tienen el mismo tamaño: la isocefalea, ya que todos tienen el mismo dolor de cabeza.
La Restauración borbónica empezó cuando Cánovas del Castillo cuidó a Alfonso XII cuando era pequeño.
Las tierras vinculadas son los espacios de tierra que no pueden moverse de donde están. Así que hay tierras con patitas.
Beethoven compuso cuatro sinfonías. La más importante fue la Novena. Ya sabemos por qué se le considera un adelantado de su tiempo.
CONSULTORIO
RUSIA Y UCRANIA (CXXXVIII) 21-VI-2025
964.- LA ECONOMÍA DE LA HISTERIA: CITAS DE ESPERANZA
965.- LAS FUERZAS ARMADAS RUSAS EN LA REGIÓN DE DNIPROPETROVSK
966.- LA ECONOMÍA DE UCRANIA SOBREVIVE (¡E INCLUSO CRECE!) EN LA GUERRA.
967.- LECTIO HISTORIAE CIII:EL IMPERIO RUSO SE ATRAGANTÓ CON POLONIA
968.- TRUMP DA A PUTIN UN PLAZO DE DOS SEMANAS
969.- SIN AYUDA AMERICANA, ¿PUEDE UCRANIA SEGUIR LUCHANDO CONTRA RUSIA?
970.- LOS TRES MANDAMIENTOS DE VLADIMIR PUTIN
971.- ES HORA DE QUE EUROPA DEJE DE ESPERAR Y EMPIECE A ACTUAR
972.- SUEÑOS DE IMPERIO Y LÁGRIMAS POR EL "EJE DEL MAL"
T e r c e r a s e m a n a d e j u n i o
RINCÓN DEL PENSADOR
Conocerse a fondo
Para despertarse, el único camino es la observación. El ir observándose. El ir observándose uno a sí mismo, sus reacciones, sus hábitos y la razón de por qué responde así. Observarse sin críticas, sin justificaciones ni sentido de culpabilidad ni miedo a descubrir la verdad. Es conocerse a fondo.
El indagar e investigar quién es Jesucristo es muy loable, pero ¿para qué sirve? ¿Te puede servir para algo si no te conoces a ti mismo? ¿Te sirve para algo si estás controlado y manipulado sin saberlo?
La pregunta más importante del mundo, base de todo acto maduro, es: ¿Yo, quién soy? Porque, sin conocerte, no puedes conocer ni a Dios. Conocerte a ti mismo es fundamental. Sin embargo, lo curioso del caso es que no hay respuesta para la pregunta ¿quién soy yo?, porque lo que tienes que averiguar es lo que no eres, para llegar al ser que ya eres.
Hay un proverbio chino que dice: "Cuando el ojo no está bloqueado, el resultado es la visión. Cuando la mente no está bloqueada, el resultado es la sabiduría, y cuando el espíritu no está bloqueado, el resultado es el amor."
Hay que quitar las vendas para ver. Si no ves, no puedes descubrir los impedimentos que no te están dejando ver.
El observarte a ti mismo es estar atento a todo lo que acontece dentro y alrededor de ti, como si esto le ocurriese a otra persona, sin personalizarlo, sin juicio ni justificaciones ni esfuerzos por cambiar lo que está sucediendo, ni formular ninguna crítica ni autocompadecerte. Los esfuerzos que hagas por cambiar son peores, pues luchas contra unas ideas, y lo que hay que hacer es comprenderlas, para que ellas se caigan por sí solas una vez que comprendas su falta de realidad. Hay que cuestionar todo esto para ver si se comprende como una verdad y entonces te pondrás a observarte.
Algunos cates merecen una sonrisa (IV)
Se llegó a la convocatoria de las Cortes contingentes. No caben comentarios.
Destronación de Isabel II. ¿Qué será eso?
En el barroco, las esculturas las hacían en ladrillo. Sería como un puzle, ¿no?
La Guerra de sucesión empezó porque Carlos II murió sin decencia. ¡Lo que le faltaba al pobrecillo!
El Gobierno de los Cien días fue la última temporada de la serie de guerras napoleónicas. A ver quién lo mejora.
CONSULTORIO
RUSIA Y UCRANIA (CXXXVII) 14-VI-2025
957.- PUTIN ATACARÁ A LOS PAÍSES BÁLTICOS PARA PROTEGER A LOS RUSOPARLANTES
958.- ARANCELES DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LOS PRODUCTOS UCRANIANOS
Excursus CXLII: La Iglesia Greco-Católica rusa en jaque
959.- EL FSB LLAMA A CHINA "ENEMIGO" PREPARADO PARA RECLAMAR TERRITORIOS
Excursus CXLIII: LECTIO HISTORIAE CII: Raíces ucranianas de Dostoievski
960.- DÚGUIN NO ES UN FILÓSOFO Y RUSIA NO DEFIENDE VALORES TRADICIONALES
Excursus CXLIV: Guenadi Trujánov, alcalde de Odesa: "Putin simplemente no quiere parar"
961.- EL CONSENSO DE PUTIN Y SUS ENEMIGOS
962.- LA CLAVE DE LA POSIBLE DERROTA DE RUSIA RESIDE EN SU ECONOMÍA
963.- ARMENIA SE SEPARA DE RUSIA Y PUTIN NO PUEDE EVITARLO
S e g u n d a s e m a n a d e j u n i o
Algunos cates merecen una sonrisa (III)
Carlos III fue el primer rey deportista ilustrado. A ver si aprenden los futbolistas y leen alguna vez un libro para parecerse a Carlos III.
El Código napoleónico incluye el “hárabes corpus”. Lo del cuerpo está claro, pero lo del “cuerpo hárabe”… no sé, no sé.
En la democracia se contempla la presunción de incendios. ¿Qué será eso? ¿algo para los pirómanos?
CONSULTORIO
RUSIA Y UCRANIA (CXXXVI) 7-V-2025
944.- EL EJÉRCITO RUSO NECESITARÁ CASI CIEN AÑOS PARA CREAR UNA "ZONA DE AMORTIGUACIÓN" EN CASI TODA UCRANIA.
945.- CHINA NO VENDE DRONES A UCRANIA Y AUMENTA LOS SUMINISTROS A RUSIA
946.- ESCÁNDALO DE ESPIONAJE ENTRE HUNGRÍA Y UCRANIA Y EL PAPEL DE RUSIA
947.- ¿POR QUÉ NO HABRÁ UN "ESCENARIO GEORGIANO" EN UCRANIA?
948.- LA CONTRAOFENSIVA DE TRUMP: EPÍLOGO
949.- UCRANIA BOMBARDEA LAS BASES AÉREAS ESTRATÉGICAS DE RUSIA
950.- ATAQUE A LA TRÍADA NUCLEAR RUSA: TRES CONJUNTOS DE CONCLUSIONES
951.- CONSECUENCIAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES POLACAS
Excursus CXL: Millones ucranianos y apartamentos españoles: cómo un funcionario compró sospechosamente propiedades de élite
952.- ¿POR QUÉ ARMENIA QUIERE ESTAR EN EUROPA Y EN LA PLAZA ROJA A LA VEZ?
953.- EL MEMORÁNDUM DE PAZ DE RUSIA ES UNA TRAMPA.
954.- SIN NOVEDAD EN EL FRENTE O INICIO DE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
955.- KIEV PROVOCA LA SEMANA MÁS HUMILLANTE PARA EL KREMLIN
956.- LO QUE REVELAN LOS PLANES DE PAZ DE RUSIA Y UCRANIA
Excursus CXLI: En el oeste de Ucrania, los rumanos étnicos lidian con la guerra, la identidad y el desplazamiento
Algunos cates merecen una sonrisa (II)
"El Código napoleónico fue el medio que utilizó Napoleón para comunicarse". Claro, existe el Morse y el Napoleón; ya.
"Foralismo: lo que hacen los que defienden los bosques". Como se enteren los carlistas...
"La expresión es herética". (en vez de "hierática") Con razón salió corriendo y dejó de ser "hierética".
"La columna tenía la estrella (en vez de "estría") muerta". Una columna astrofísica asesina.
"Como tenía la ropa mojada, se podía ver la antropología de la persona". Pues sí que se le ven cosas; lo normal sería que se le notase la anatomía, pero hay quien ve mucho.
Algunos cates merecen una sonrisa (I)
Se acerca el final del curso y con él, los nervios de los exámenes y de las notas, la nostalgia del tiempo vivido, la ilusión de los numerosos cambios que han de venir y tantas otras cosas.
También es tiempo de hacer balance.
En nuestro rincón, recogeremos algunas perlas leídas en los exámenes. Sirvan para una risa sana, sin nombres, pero con carcajadas que relajen en algo los días de nervios.
La última etapa del reinado de Fernando VII fue la Década omnipotente. (Pues precisamente en esa fue cuando engendró.)
Los musulmanes aportaron la industria sudadera gracias a los gusanos. (¡Qué adelantados! ¡Ya tenían sudaderas!)
Goya hizo muchos retratos, como los de los anarquistas. (Claro, que eran los que pagaban.)
Comentando el cuadro de "La Virgen de las rocas, de Leonardo da Vinci": “se ve a dos señoras que sacan a pasear a sus dos hijos pequeños.” (Se ve que se aburrían en casa.)
Doc-127. Propuesta de comentario de texto (XXXII):
HOMILÍA DEL CARDENAL TARANCÓN EN LA MISA DE INICIO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I (27-XI-1975)
“Pido para Vos, señor, un amor entrañable y apasionado a España. Pido que seáis el rey de todos los españoles, de todos los que se sienten hijos de la Madre Patria, de todos cuantos desean convivir sin privilegios ni distinciones, en el mutuo respeto y amor (…).
Pido para Vos acierto y discreción para abrir caminos del futuro de la Patria para que, de acuerdo con la naturaleza humana y la voluntad de Dios, las estructuras jurídicopolíticas ofrezcan a todos los ciudadanos la posibilidad de participar libre y activamente en la vida del país, en las medidas concretas de gobierno que nos conduzcan, a través de un proceso de madurez creciente, hacia una Patria plenamente justa en lo social y equilibrada en lo económico (…)”.
Doc-130. Fuente histórica (XVI)

HES-212. HUMOR
El humor es un ingrediente fundamental en la vida. Se puede ser lo que sea, pero no se puede perder el sentido del humor, porque entonces se pierde la vida misma. El sentido del humor ha sido esencial en la historia de la humanidad (¿para cuándo una asignatura sobre “historia del humor”?, pero más que nunca cuando ha faltado la libertad. Las dictaduras, sean del signo que sean, son una gran fuente de humoradas. Que nadie piense que no había chistes sobre Stalin o sobre Hitler. Los hubo. En esta ocasión nos fijaremos en el humor durante la dictadura, pues no sólo se vivió de pan y fútbol. No en vano, la Generación del 27 y sus herederos fueron los que tuvieron que producir la cultura de aquella España de posguerra.
En 1944 se fundó “La Codorniz”, que se intitulaba como "La Revista más audaz para el lector más inteligente". No cejó en su empeño de arrancar una sonrisa, a pesar de las estrecheces, valiéndose del absurdo y del equívoco, pues, no en vano, la apadrinaron Miguel Mihura, Wenceslao Fernández Cuesta, Jardiel Poncela y Tono.
Echemos un vistazo a la mordacidad de la revista, que, lógicamente tuvo sus consecuencias. El titular de “La Codorniz” a propósito de una manifestación: “Comunismo no, Franco tampoco”. Lógicamente cerraron la publicación dos meses. De vuelta al kiosko, en una viñeta se leía: “bombín es a bombón lo que cojín es a x; y a mí me importan 3x que nos corten la edición.”
Con motivo de los 25 años de paz en 1964 salía en la primera página en letras grandes “25 años de PAZ” y debajo más pequeño “ciencia” –para los que no caen, “25 años de paciencia”-.
Otra, que hay quien dice que nunca se publicó y quien afirma tener el ejemplar con este titular: “Reina sobre España un fresco general procedente del noroeste”.
A Francis, el hijo varón de los marqueses de Villaverde (la hija de Franco se casó con el Marqués de Villaverde), le cambiaron el orden de los apellidos llamándole Francisco Franco Martínez en vez de Martínez Franco; la mancheta de La Codorniz apareció como "Codorniz La" (nosotros también tenemos derecho).
“La Codorniz” demostró en numerosas ocasiones su ingenio para hacer equilibrismos en el filo de la navaja de la censura. Una de las anécdotas más sonadas al respecto ocurrió cuando el Sha de Persia visitó España acompañado de su esposa Soraya. La persona que nombró el gobierno para hacer de cicerone fue el Marqués de Villaverde y la revista publicó en su sección de anuncios por palabras lo siguiente: "Cambio marquesina vieja por persiana de segunda mano".
En otra ocasión, el genial Antonio Mingote, añadió a la expresión "Reserva espiritual de Occidente", muy usada por Franco, la coletilla "con tapón y rellenable" en uno de sus chistes. Por aquella broma fue citado a juicio por ultraje a la nación, pero todo quedó en nada porque "el juez era un hombre razonable", según dijo el humorista.
Siempre se ha dicho que a Franco le contaban los chistes que salían sobre él a diario. A saber si eso era cierto (¿quién sería el que se atrevería a contárselos?, acaso Agustín de Foxá), pero algún atisbo de humor tenía, como cuando en 1958 entregó la Copa al capitán del Athlétic de Bilbao, el mítico Gaínza, en una época en la que el equipo vizcaino las ganaba cada año, y Franco le dijo: “Bueno, Gaínza, hasta el año que viene.”
Hablando de Agustín de Foxá, no estará de más que nos acerquemos a su ingenio. Cuando España devolvió a Argentina los restos de Sanmartín se organizó una parada militar espectacular en Buenos Aires. Estaban los ministros, los embajadores, los cónsules, el cuerpo diplomático y Foxá estaba junto a un alto dignatario argentino. Éste le apuntó que Franco había tenido un gran detalle con Argentina, digno de reconocimiento y que perduraría siempre en la memoria de los argentinos. Foxá le espetó: “sí, ustedes nos envían la carne y nosotros les devolvemos los huesos”.
Cuando se convirtió en diplomático español reflexionó así: "Es muy difícil pasar de una época a otra. Yo creo que he estado enfermo de los nervios por el pecado de haber ido de niño en coche de caballos y de diplomático en avión supersónico".
No se amedrentó cuando afirmó: "Tengo el puesto ideal: embajador de una dictadura (la de Franco) en una democracia. Así disfruto de ambos sistemas".
Ramón Serrano Suñer (el cuñadísimo de Franco en la primera época del régimen) le llamó al orden…: “Agustín, ¡esto se ha terminado! Tus frases, que quieren ser graciosas, sólo son disolventes y destructivas. No estoy dispuesto a aguantarte ni un minuto más”. Foxá, para Serrano, era un irreverente camarada: “No creas -le comentó Serrano-, que mi amistad por ti va a permitir este tipo de cosas.” La bronca fue brutal, pero después bajó el tono de quien, después del Caudillo, tenía todo el poder en España: “Agustín, ya sé que no lo haces con mala intención, pero el resultado, viniendo de ti, es demoledor…Piénsalo, Agustín…Nos estamos jugando una España pobre y desgastada por una guerra y “buscamos un imperio….”. Foxá no pudo evitar ser lo que siempre había sido…: “¡Ramón! ¡Un momento! –le dijo Foxá- ¡Te juro que este último chiste no es mío.”
Agustín de Foxá, bebía y fumaba en exceso. En la Italia de Mussolini fue agregado cultural de la embajada Española. No duró mucho, porque sus cojonadas no le daban tiempo a durar en muchos sitios. Pero se marchaba satisfecho del deber cumplido. El conde Ciano, al que apreciaba mucho más que a su suegro (Mussolini), tuvo la insolencia de criticarle su exceso de copas y cigarros en una fiesta de la embajada….. “A usted Foxá, le matará el alcohol y el tabaco”… Ciano, yerno de Mussolini, tenía (al igual que Foxá) fama de “cornúpeta”, sólo que Foxá, como se dice hoy, “pasaba….”. Claro, al bueno de Foxá, sólo se lo ocurrió contestarle: “Pues a usted le va a matar Marcial Lalanda”. Los cuernos andaban en juego y Marcial era el torero del momento.
En una cena de gala fue interpelado por la embajadora alemana: «Y ustedes los españoles, ¿cuándo van a entrar en la guerra?». A lo que Foxá contestó: «Qué valor, el alemán, ¿aún se atreven con otro aliado?».
En una reunión organizada en Buenos Aires en atención a un agregado cultural americano, amante de España, que, tomadas bastantes copas, este entusiasmo se empezó a torcer hasta decir que despreciaba a Franco, no por ser dictador, que había muchos, sino por ser la expresión de un pueblo de vagos, abrumado por una religiosidad tétrica, llena de polvo y mugre... “Work, work, work”, repetía con brío, y que Foxá le dijo, “pero hombre, ¿para qué quiere usted trabajar tanto?, no trabaje usted tanto, no vale la pena”, y que el agregado se puso como ejemplo de hombre hecho a sí mismo, contando que su abuelo cuando llegó a Estados Unidos fue cochero y que ahí estaba él; y entonces Foxá le respondió: “Pues mi abuelo iba en el coche”.
Doc-109. Esquema del tema 14.2

Doc-111. Esquema del tema 15.1




Consultorio
Rusia-Ucrania
Anteriormente hemos publicado los números 1 a 943. Si tiene interés en acceder a ellos, póngase en contacto con nosotros a través del correo electrónico.
cma-dehistoria1.odoo.com para Segundo de Bachillerato
cma-dehistoria4.odoo.com para Cuarto de Secundaria
cma-dehistoria3.odoo.com para Tercero de Secundaria